Saint-Gobain generará 548 toneladas de residuos por el achatarramiento de Sekurit

 El Comercio 15/07/2025

No se demolerán las naves industriales y los trabajos se limitarán a los equipos de fabricación de parabrisas que no han podido ser retirados

Saint-Gobain generará 548,6 toneladas de residuos por el achatarramiento de las antiguas instalaciones de la división de Sekurit, según se desprende de la resolución de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias del Principado de Asturias que ayer se publicó en el Boletín Oficial del Principado de Asturias.

La resolución abre la vía a que la empresa pueda solicitar las licencias municipales para la demolición de la antigua fábrica de parabrisas. Los planes de la compañía no afectan a la estructura de las naves, que se conservarán. De hecho, en la documentación se habla de un posible uso industrial, aunque se debe entender como un recurso del que dispone la dirección de la empresa en un bien de su propiedad, más que el anuncio de una inversión concreta, con nombre y apellidos.

El planteamiento tiene otras derivadas respecto a las posibles medidas de descontaminación de los suelos. Si se detecta que existe contaminación, cualquier plan se debe hacer teniendo en cuenta su uso futuro. De ahí la necesidad de establecer una propuesta.

La resolución del Principado advierte sobre la existencia de filtraciones desde el antiguo depósito de gasóleo hacia las aguas subterráneas. Por ello, plantea la necesidad de tomar medidas de manera «urgente» hasta donde sea «viable económica y técnicamente» para corregir esa situación.

Los trabajos de demolición de las estructuras industriales que no han podido ser reutilizadas generarán 548,6 toneladas de diferentes tipos de residuos, clasificados tanto como peligros como no peligrosos.

La memoria detalla veintiún tipo de residuos, desde productos químicos a plásticos, madera o chatarra. Cada uno de ello necesitará de un gestor autorizado para su tratamiento y gestión. En las propias instalaciones de Saint-Gobain se establecerán dos áreas o parques para su gestión.

Los trabajos supondrá la desaparición total de las dos líneas de producción que existían, además de las líneas de empaquetado, estirado PVB y vaciar las diferentes naves que ocupaba la división de Sekurit, incluyendo los equipos que se encontraban en el exterior.

El permiso del Principado fija que los trabajos que se hagan tengan el mínimo impacto en los vecinos. Así se establecen medidas para evitar los escapes de polvo y fija el horario para los posibles trabajos que generen un ruido alto entre las 9 y las 19 horas en los días laborales para no alterar el descanso de los vecinos.

Una vez que terminen los trabajos, Saint-Gobain dispondrá de un plazo de tres meses para presentar cinco informes diferentes ante el Principado de Asturias que detallen si existe o no contaminación en los suelos.

En el caso de que se detectasen rastros de contaminantes, la empresa deberá informar de las medidas previstas para su limpieza y minimizar el impacto en el medio ambiente.

Una vez que culmine esta fase, el Principado emitirá la declaración de cese de la actividad de Sekurit. De esta manera se modificará la declaración ambiental integrada ya que todos los registros y medidas vinculadas a la suprimida división dejarán de tener vigencia.

LAS CLAVES

Vigilancia Una de las zonas más complejas es el antiguo depósito de gasóleo, donde se han detectado filtraciones y se deberá actuar con urgencia

Informes Una vez terminados los trabajos, la empresa deberá presentar cinco informes que detallen si el suelo se encuentra o no contaminado y las medidas de limpieza y recuperación previstas.

Residuos En el interior de la fábrica se establecerán dos parques para la gestión de los residuos que se generen.

https://www.elcomercio.es/aviles/saint-gobain-residuos-achatarramiento-sekurit-aviles-20250715232509-nt.html

La justicia da la razón a CSI y condena a Saint-Gobain por vulnerar la libertad sindical

 El Comercio 07/07/2025

La sentencia del Juzgado de lo Social Nº 2 de Avilés le impone el pago de una indemnización de 2.500 euros

El Juzgado de lo Social nº 2 de Avilés ha condenado a Saint-Gobain por vulnerar el derecho fundamental a la libertad sindical al impedir que CSI cambiara a su representante en el comité de empresa y, en consecuencia, excluirlo de este organismo. La sentencia, contra la cabe recurso, impone también el pago de una indemnización de 2.500 euros.

La negativa de la multinacional a reconocer al nuevo delegado designado por CSI se produjo cuando este sindicato se vio obligado a renovar su sección en la empresa puesto que su representante se había pasado al sindicato USO, informando a Saint-Gobain de la nueva persona que asumiría la función sindical en nombre de CSI. Sin embargo, conforme a la interpretación del despacho jurídico de la empresa, la ley exige «presencia física real» para designar a un delegado sindical, circunstancia que en este caso ya no se cumplía. Igualmente, la empresa comunicó a USO el pasado mes de marzo que tampoco podía designar a un delegado sindical puesto que el sindicato no había participado en las elecciones y, por lo tanto, no obtuvo representación en el comité.

La numerosa jurisprudencia en materia de libertad sindical ha permitido al juez sostener que «la negativa empresarial a reconocer al sindicato actuante el derecho a designar delegado sindical vulnera el derecho fundamental a la libertad sindical de dicho sindicato, siendo irrelevante que el sindicato actuante ya no tenga representación -teórica y/o física, en los términos defendidos por la empresa- en el comité, pues la pérdida del representante ligado a dicho sindicato ha venido motivada por el cambio de afiliación sindical».

Respecto a la indemnización por daño moral, que CSI cifraba en 15.000 euros, la sentencia baja la cantidad a 2.500, que reconoce que el daño por no haber podido disfrutar de libertad sindical no solo es moral sino limitante.

CSI se felicita por esta sentencia y asegura que «muchas cosas tendríamos que decir de las actuaciones de la empresa y de determinados actores y personajes que han estado intentando dinamitar la labor sindical y la credibilidad de nuestro sindicato, pero consideramos que es el momento de esperar acontecimientos».

Ahora, antes de que se restablezca la presencia de CSI en el comité de empresa de Saint-Gobain Cristalería, habrá que esperar a que se cumplan los plazos para la presentación del recurso y, en caso de que lo haya, los tiempos propios del proceso judicial.

En el juicio celebrado el pasado 23 de junio, CSI contó con el apoyo de los representantes de otros sindicatos con presencia en el comité de empresa junto a los que se concentraron a las puertas del juzgado ese mismo día para dar visibilidad a su protesta.

La justicia da la razón a CSI y condena a Saint-Gobain por vulnerar la libertad sindical | El Comercio: Diario de Asturias



"El nuevo horno en Saint-Gobain sería la mejor noticia", afirma Daniel González

La Nueva España 23/06/2025

"La previsible construcción de un nuevo horno float para la planta Glass confirma el compromiso de Saint-Gobain con la comarca", celebra el presidente de la Cámara de Comercio, Daniel González, tras la noticia adelantada por LA NUEVA ESPAÑA de que la multinacional francesa ya dispone de un proyecto de construcción de un nuevo horno, aunque, eso sí, la compañía aún no ha tomado la decisión de si ejecutará la inversión. "La confirmación en los próximos meses de que van a llevar a cabo el proyecto puede ser la mejor noticia del año para la comarca avilesina", apostilla.

González también destacó la trascendencia para la comarca de llegar el nuevo horno. "La inversión, pendiente del PERTE de descarbonización, garantizaría la continuidad de la fabricación de vidrio en Avilés durante las próximas décadas. La industria del vidrio, con presencia en Avilés desde los años 50, llegará al centenario", señaló el presidente cameral, que también destacó el potencial humano de la factoría de La Maruca: "En un mercado altamente competitivo como el que opera Saint-Gobain, uno de los factores determinantes en la toma de decisión de ejecución de la inversión es la alta cualificación de la plantilla de la multinacional en Avilés".

Además, Saint-Gobain ha efectuado cambios recientes en su cúpula directiva. A la jubilación de José Antonio Piqueras, administrador de Saint-Gobain Sekurit, de la que depende desde mayo la planta catalana de la multinacional francesa, se suma la salida de Thierry Fournier, director general de la región de Europa del Sur de la compañía, a la empresa Roquette, que es líder mundial en ingredientes de origen vegetal y proveedor de referencia de excipientes farmacéuticos.

"El nuevo horno en Saint-Gobain sería la mejor noticia", afirma Daniel González

STOP REPRESIÓN EN SAINT GOBAIN

 





Concentración de CSI contra Saint-Gobain

 La Nueva España 24/06/2024


Representantes de CSI en Saint-Gobain se concentraron ayer frente a los juzgados de Avilés para exigir a la empresa el reconocimiento del delegado sindical nombrado por el CSI. Precisamente, central y multinacional se vieron ayer las caras en una vista oral para dirimir esta situación.

Concentración de CSI contra Saint-Gobain



CSI lleva a Saint-Gobain a juicio por vetar a su delegado

 El Comercio 24/06/2025

El Juzgado de lo Social de Avilés vio ayer la demanda que el sindicato CSI presentó contra Saint-Gobain Cristalería por una presunta vulneración del derecho fundamental de libertad sindical por «el veto y no reconocimiento a nuestro delegado sindical y, por tanto, a nuestro sindicato, por parte de la empresa». CSI acusa a la multinacional de vetar al sindicato como estrategia de represión. El juicio ha quedado visto para sentencia.

Según explicaron fuentes sindicales, el abogado de la empresa «llegó a reconocer que tenía dudas sobre la legalidad de su pretensión, que CSI había formulado muchísimas denuncias contra la empresa, que no hubo intención de vulnerar ningún derecho fundamental y que se trata a todos los sindicatos por igual».

Miembros de CSI y de otros sindicatos se concentraron a la entrada de los juzgados.

CSI lleva a Saint-Gobain a juicio por vetar a su delegado | El Comercio: Diario de Asturias



Novedades clave para la planta de Saint-Gobain en Avilés: así está la última hora sobre el futuro del horno de La Maruca

La Nueva España  21/06/2025

El jefe de la multinacional en Europa, Oriente Medio y África deja la compañía y el responsable de Sekurit y de la nueva empresa que gestiona el negocio se jubila

Las decisiones que ha tomado la dirección de Saint-Gobain Cristalería referidas a su fábrica de Avilés en los últimos cuatro años han sembrado un campo de incertidumbres que los trabajadores no consiguen desbrozar. Los trabajadores reclaman a la compañía claridad meridiana, sobremanera, cuando el futuro está encima de la mesa. Y ese futuro en la fábrica de Avilés tiene cuerpo y músculo: un nuevo horno float. Pese a esta circunstancia, según ha sabido este periódico, los últimos movimientos de la compañía invitan a pensar que el momento de anunciar la nueva infraestructura está a la vuelta de la esquina (después del verano): la compañía se ha acercado a las administraciones públicas, ha desarrollado un proyecto con planos, parámetros eléctricos y relación de mediciones y, sobremanera, tiene la conciencia clara de que el horno que está funcionando ahora hace tiempo que tenía que haber sido pasto del chatarrero (se construyó en 2008 y tiene una vida útil, según la fuente consultada, de entre quince o veinte años).

A esto se une la presencia constante de los ingenieros de la DTI (el departamento técnico de la multinacional). Según unas fuentes, porque estos especialistas no han hallado aún la causa principal de la reparación fallida del pasado octubre (el horno apañado entonces "no tira bien" o, al menos, no tira como estaba previsto y eso abunda en la necesidad de un nuevo horno o, de su posible renovación parcial). Según otras fuentes, porque el proyecto de la gran inversión –la que hará que la plantilla recupere el aire que reclama– corre parejo con el proyecto de desmantelamiento del negocio de parabrisas que había sido crucial en la factoría de La Maruca.

La fábrica de Avilés ha acogido visitas de relumbrón esto últimos meses: en dos ocasiones viajó a Avilés Jean-Luc Gardaz, que es el director del Mediterráneo de la compañía. Hubo otras visitas a las instalaciones, pero su divulgación fue discreta: la senadora María Teresa Mallada, del PP (es la vicepresidenta de la comisión del Apagón y es vocal en la de Industria) y la alcaldesa de Avilés, la socialista Mariví Monteserín.

En el contexto de estas últimas visitas está el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de descarbonización: las subvenciones de los fondos europeos. En medios sindicales, sin embargo, se señala que "la concesión de la subvención es eso: una subvención; la inversión mayor tiene que venir de la propia empresa". Esos mismos sindicatos señalan, en este sentido, la labor desarrollada por un grupo de trabajo de especialistas que ha planificado desde Avilés el horno y también el combustible que lo va a alimentar, porque en este punto está la madre del cordero del buen funcionamiento.

Cambios en la cúpula de la multinacional

En paralelo se están dando cambios en la alta dirección de la compañía. De esta manera, José Antonio Piqueras, el administrador único de la nueva empresa Saint-Gobain Sekurit España (lo es desde el pasado 20 de mayo), se ha jubilado. La nueva empresa es la que se ha quedado con la explotación de las instalaciones fabriles de Arbós, en Cataluña, hasta ahora, la "fábrica-hermana" de la de La Maruca. Se da la circunstancia de que esta empresa ha nombrado a tres apoderados (el otro día, el 2 de junio) y también que se ha acordado una regulación temporal de una plantilla que ve cómo la multinacional ha colgado el cartel de "se vende" en sus instalaciones.

La otra salida es más importante si cabe. Thierry Fournier, el director general de la región de Europa del Sur, Oriente Medio y África de Saint-Gobain, anunció su marcha (lo hará en un mes, el día 18) a la empresa Roquette, que es líder mundial en ingredientes de origen vegetal y proveedor de referencia de excipientes farmacéuticos. Se da la circunstancia de que el nombre de Fournier había sonado en varias ocasiones como visitante de las instalaciones avilesinas en los últimos meses (su presencia, sin embargo, no se produjo; la de Gardaz, su gregario más inmediato, sí).

Novedades clave para la planta de Saint-Gobain en Avilés: así está la última hora sobre el futuro del horno de La Maruca

Una sentencia declara trabajadores de Saint-Gobain a los de la subcontrata Cimisa

El Comercio 12/06/2025

El Juzgado de lo Social Nº 2 califica como nulos los despidos y obliga a la multinacional a retribuirles conforme a su tabla salarial


La multinacional ha reincorporado al trabajador con mayor antigüedad, que ha vuelto al tajo esta semana

Eladio tiene 63 años, pero esta semana ha empezado a trabajar (de nuevo) en Saint-Gobain, la empresa para la que trabajó durante 29 años a través de la subcontrata Cimisa. Él es el único de los tres primeros empleados cuya demanda ha resuelto ya la justicia y al que la empresa ha preferido incorporar que pagar la retribución que le habría correspondido como trabajador de Saint-Gobain. A otros dos de sus compañeros, pero con 22 años de antigüedad, la multinacional ha preferido pagarles.

En cualquier caso, la sentencia, dictada por el Juzgado de lo Social Nº2 de Avilés que declara a estos tres trabajadores empleados de Saint-Gobain, establece que deben ser retribuidos como tal y declara nulo su despido, se encuentra recurrida.

Estos despidos y la posterior demanda fueron consecuencia del cierre de la línea de Sekurit, consumado hace ahora un año. Seis trabajadores de Cimisa presentaron una demanda por cesión ilegal frente a Saint-Gobain Cristalería y Cimisa en julio de 2024, solicitando por tanto la integración en la plantilla de la multinacional. Saint-Gobain y la subcontrata extinguieron entonces el contrato que mantenían y simultáneamente suscribieron otro por el que Cimisa, además de cobrar más, seguía prestando servicios en la factoría. Estos operarios trabajaron todo el verano y el último día de septiembre fueron despedidos sin preaviso «por causas productivas y económicas».

Cimisa les dejó a deber la ultima nómina alegando que no tenían fondos. Ellos, asesorados por la abogada Beatriz Álvarez Solar, presentaron una nueva demanda por despido frente a Saint-Gobain y Cimisa solicitando tanto la declaración de cesión ilegal de trabajadores como el despido nulo.

La letrada pudo demostrar, además, la ingeniería financiera del grupo de empresas de Cimisa por la cual, entre otras, una de ellas adeudaba tres millones de euros a la que «por causas productivas y económicas» había dejado sin abonar la última nómina y sin indemnización a estos trabajadores.

Ahora, mientras la Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) resuelve el recurso de Saint-Gobain (Cimisa no ha recurrido), Eladio vuelve al tajo a sus 63 años mientras el expediente de regulación de empleo que se firmó tras el cierre de Sekurit reconoció prejubilaciones a los que, según reconoce ahora la justicia, eran sus compañeros, partir de los 58 años. Queda pendiente otro juicio de otros tres trabajadores de Cimisa.

Una sentencia declara trabajadores de Saint-Gobain a los de la subcontrata Cimisa | El Comercio: Diario de Asturias

El nuevo horno de Saint-Gobain en Avilés pende de los fondos europeos

 La Nueva España 08/06/2025

Los trabajadores de La Maruca reclaman una decisión de la multinacional que garantice la seguridad de la producción en las próximas décadas

Saint-Gobain Cristalería lo que necesita es un nuevo horno-float. Y lo necesita porque el que hay en su fábrica de Avilés es de finales de 2008 y porque la vida útil de estos artilugios varía "entre quince y veinte años" –aquí no hay un dato claro–. En todo caso, o está amortizado o va camino de ello.

El horno float –así lo llaman sus trabajadores– es "el corazón de la fábrica" y lo llaman así porque sin ese "corazón" la fábrica no deja de palpitar. O eso dicen algunas fuentes consultadas. La planta puede seguir funcionando (transformando láminas de vidrio) con material importado de otros centros de producción, pero esos mismos trabajadores aseguran que "no son los modos". Por eso la multinacional ha apostado por dos arreglos: el último, este pasado otoño, su resultado no ha sido el mejor de los posibles. Recubrieron la solera con cemento especial para atender las fallas que arrastraban los años en lugar de cambiar la infraestructura (que es lo que reclamaba la plantilla).

Jordi Hereu, que es el ministro de Industria, anunció el 1 de julio del año pasado que doce grandes industrias se iban a beneficiar de las subvenciones europeas organizadas a través de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la descarbonización. Fertiberia, en Trasona, Asturiana de Zinc (Azsa) fueron dos de las compañías agraciadas con los fondos europeos, pero no las únicas. También estaba en esa lista Saint-Gobain Isover Ibérica que se hace unos años se desligó de su matriz – Saint-Gobain Cristalería– porque su negocio poco tenía que ver con la explotación del vidrio (hace material de aislamiento y climatizaciones).

Hereu volvió a hablar de Saint-Gobain: fue en mayo del año pasado. Entonces se estaba jugando la supervivencia del Sekurit en Avilés —al final fue que no: la empresa decidió cerrar la fábrica avilesina; este 20 de mayo pasado, además, ha puesto en marcha, una empresa dedicada al negocio del vidrio para automóvil: Saint-Gobain Sekurit España–.

En mayo de hace un año el ministro dijo –estaba delante de Mariví Monteserín y del entonces comisionado para los PERTE, el socialista Luis Ángel Colunga– que estaba en contacto con Saint-Gobain para "anclar su futuro en España y para que se garantice a través del diálogo con el comité de empresa el futuro de sus trabajadores".

Esta intención cobra forma –o está en ello – en la gestión de los fondos europeos. El otro día este periódico informó sobre el encuentro "secreto" entre la alcaldesa de Avilés y el director general del Mediterráneo, Jean-Luc Gardaz (en menos de un mes el ejecutivo se ha pasado dos veces por la fábrica de Avilés: en abril y en mayo).

El grupo de trabajo del nuevo horno –se había conformado justo cuando terminaron las últimas reparaciones– ha cumplido con sus objetivos: ya saben qué hay qué hacer, con cuántas toneladas, con qué combustible... Falta que este trabajo se lleve el aplauso de la multinacional francesa que dirige Benoit Bazin –este jueves revalidó su responsabilidad en la Asamblea de Accionistas–. Esto va a ser después del verano.

Las obras del nuevo horno se tienen que acompañar de un informe económico y de otro social. Los dos informes serán radicales para que la decisión sea positiva. Eso y los avances en la parte política (los fondos subvencionables). La decisión todavía no se ha desvelado. Tampoco que exista un plan B: si no se cambia el horno, que se cambie parte del mismo; o trabajos mancomunados como el de Eurofloat, en Salaise-sur-Sanne, en el sur de Francia.

El nuevo horno de Saint-Gobain en Avilés pende de los fondos europeos



Cambios en Cristalería, que se desgaja: el vidrio de coches lo gestionará una nueva empresa. Saint Gobain

 La Nueva España 07/06/2025

La fábrica de Arbós, tras un acuerdo para un ERTE, queda bajo el control de Saint-Gobain Sekurit, mientras que Avilés se prepara para que París dé el sí al horno

La huella industrial de la multinacional Saint-Gobain en los negocios de la producción y venta de vidrio lleva veinte años diluyéndose: ha pasado de mantener media docena de centros de trabajo a los dos actuales (en Avilés y en Arbós, en Tarragona). Se da la circunstancia, sin embargo, de que el pasado 20 de mayo, la dirección de la matriz de Saint-Gobain Cristalería inscribió la empresa Saint-Gobain Sekurit España en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), cuya actividad había iniciado el 29 de abril.

Esta nueva sociedad –nace con un capital social de 3.000 euros, la cantidad más baja permitida para crear un sociedad limitada– se dedica a la "fabricación, transformación y venta de vidrios de todas clases y cualesquiera otros productos similares, en todas las modalidades y, en particular, de vidrios para automóvil". El administrador único de la compañía es José Antonio Piqueras Díaz, cuyo cargo anterior era el de director general del negocio de Sekurit para España, Portugal y Marruecos. En una visita que hizo al Ayuntamiento de Avilés (2021, año de la penúltima crisis de su departamento, con huelga incorporada) dijo: "Nuestra idea es que, colaborando todos, a todos los niveles, es decir, la dirección, obreros, empleados, empresas auxiliares, también las instituciones y la propia villa de Avilés, podremos salir de esta. Me acuerdo que vine aquí en el año 2002 como director, entonces se hacían los 50 años de la implantación de la empresa, han pasado 19 más. Mi idea es que eso siga en el futuro". La división de Sekurit cerró en Avilés en 2024.

Saint-Gobain Sekurit España está domiciliada en la calle de Príncipe de Vergara –donde lo está también la central española–, sin embargo, su centro de producción preferente será la planta de Arbós, en Tarragona (allí se fabrican laterales y lunas traseras). Se da la circunstancia también de que la dirección general de la compañía ordenó el cierre de su nave de parabrisas en Avilés (así sigue). Lo hizo después de una huelga de toda la plantilla y con un centenar de bajas incentivadas o, simplemente, despidos.

Esta manera de operar –reducir el pez grande para manejar mejor los bancos de los peces pequeños– es una práctica que la compañía francesa ha desarrollado en los últimos veinte años. Según la agencia Bloomberg, la multinacional francesa estaba dispuesta a vender su negocio del automóvil entero: fábricas y talleres. A este respecto dijo: "El productor francés de materiales de construcción está trabajando con asesores mientras estudia una posible inversión". Y sumó: "Se ha puesto en contacto con posibles pretendientes para evaluar su interés en el negocio".

A esto se suma el acuerdo de los trabajadores de Arbós: un experdiente temporal de empleo (ERTE) de aquí a a final de año. O sea, la planta de Arbós la controla una pequeña sociedad que tiene colgado el cartel de "se vende" y cuenta con su plantilla con la posibilidad de un despido temporal.

Horno en Avilés

Mientras tanto, la planta de Avilés se mantiene bajo el amparo de la sociedad Saint-Gobain Cristalería, que es la sucesora de la histórica Cristalería Española. Esto quiere decir, que lo que se fabrica en Avilés es vidrio para construcción. Esto se hace, además, en un horno float que "no tira", según fuentes consultadas.

Los trabajadores llevan años reclamando una infraestructura nueva, la empresa ha diseñado el plan para cumplir este deseo (hay planos, presupuestos, falta cerrar una negociación con los trabajadores). Hace unos días regresó a Avilés Jean-Luc Gardaz, que es el director general los países mediterráneos, y el director de Glass en España y Portugal, Javier Fernández, que junto con la directora general de Solutions, Esther Soriano. Con ellos estuvo la alcaldesa de Avilés: sobre la mesa estaba la financiación del horno que alejará todos los temores de la planta avilesina.

Algunas ventas y cierres de plantas

Vetrotex: En 2015 la Comisión Europea permitió la venta del departamento de refuerzos de fibra de vidrio (Vetrotex) de la empresa francesa Saint-Gobain por parte de la compañía norteamericana Owens Corning, activa en el mismo sector. Como consecuencia de esta venta, se cierra en Alcalá de Henares la fábrica española de este negocio. Vicasa: Saint-Gobain anunció también en 2015 que vendía Verallia (antes Vicasa) al fondo estadounidense Apollo Global Management Hortaleza: La multinacional cerró en 2003 la fábrica que tenía en Hortaleza, en Madrid. Una planta dedicada a los transformados y bajo el amparo del departamento de Glass, es decir, construcción. Además, fabricaba parabrisas.

https://www.lne.es/aviles/2025/06/07/cambios-cristaleria-desgaja-vidrio-coches-118340769.html

Cumbre secreta en Saint Gobain para impulsar el proyecto del horno float

 La Nueva España 01/06/2025

Altos directivos de la compañía y la alcaldesa, Mariví Monteserín, participan en una reunión en la planta de La Maruca para tratar fórmulas de financiación

Las instalaciones de Saint Gobain en Avilés recibieron el pasado viernes la visita de altos directivos de la compañía y de la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, entre otras autoridades. Fue una reunión "secreta" de la que no se informó ni al comité de empresa. Y el objetivo era uno: tratar fórmulas de financiación que permitan impulsar el proyecto de construcción del nuevo horno float, con una inversión que se calcula en unos 100 millones de euros y que supondría convertir la planta avilesina en líder a nivel europeo.

Las fuentes consultadas aseguraron que entre los asistentes a la reunión se encontraban Jean Luc Gardaz, CEO para los países mediterráneos, y el director de Glass en España y Portugal, Javier Fernández, que junto con la directora general de Solutions, Esther Soriano, estuvieron recientemente en la planta de La Maruca e insistieron en la apuesta de la compañía por estas instalaciones.

La compañía ha defendido en varias ocasiones que consideran importante el negocio de Glass, y que se encuentra en pleno proceso de búsqueda de colaboración para activar uno de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) y encontrar fondos de la UE para construir un nuevo horno-float, una inversión que garantizaría el futuro de la fábrica.

En octubre se espera la publicación de una línea de ayudas del PERTE de descarbonización industrial, con un valor estimado de 1.000 millones de euros. El objetivo es incentivar la actuación integral para la descarbonización de la industria. Los "PERTEs" supone que proyectos considerados estratégicos para la recuperación y transformación económica consigan importantes ayudas europeas.

Existe un proyecto diseñado por un grupo de trabajadores de la propia planta avilesina, que debía estar cerrado antes de junio para ser evaluado en París. Mientras tanto, han sido muchos los ingenieros del departamento técnico DTI de Saint Gobain que se han trasladado directamente desde Francia para analizar las instalaciones y encontrar la mejor ubicación para el nuevo horno.

La construcción de un nuevo horno float no solo garantizaría la presencia de la planta de Glass en Avilés durante al menos dos décadas, sino que convertiría a las instalaciones avilesinas en la más puntera a nivel europeo. Una ventaja competitiva que, al menos en principio, supondría un incremento en la cartera de proyectos y apuntalaría decenas de puestos de trabajo en el concejo. El actual horno float se puso en marcha en 2008. Desde entonces, se hizo una pequeña reparación en 2021 y una más importante el año pasado, con una inversión de cinco millones de euros. Pero la plantilla ha trasladado en las últimas semanas su preocupación porque, según los trabajadores, "no tira" como debiera. Aseguran que no cubre las expectativas generadas con esta intervención y además el vidrio sale con poca calidad.

El gobierno avilesino mantiene el contacto permanente con la compañía, y la reunión del pasado viernes fue, según las fuentes consultadas, fruto de las numerosas conversaciones que se han mantenido en los últimos meses. Y no será la última, añadieron, porque el objetivo es "ayudar" dentro de sus posibilidades para que el proyecto sea una realidad. Como todas las negociaciones que suponen fuertes inversiones, se llevarán con la máxima discreción.

Cumbre secreta en Saint Gobain para impulsar el proyecto del horno float




Aplauso unánime a la inversión de Saint-Gobain en Avilés sin olvidar el necesario nuevo horno

 El Comercio 16/05/2025

La alcaldesa de Avilés da la bienvenida a la planta de reciclaje de vidrio y espera que también llegue a buen término el PERTE para el float

Una inversión de cuatro millones de una de las multinacionales que operan en la comarca de Avilés evidentemente no iba a tener detractores entre las fuerzas políticas, empresariales y sociales de la ciudad. Unanimidad ayer a la hora de dar la bienvenida al proyecto de Saint-Gobain, que desveló LA VOZ DE AVILÉS, para construir una nueva planta de reciclado de vidrio usado (calcín), que luego se utilizará como materia prima para la producción de nuevos vidrios. No obstante, en esa unanimidad se incorporaron matices y nadie perdió de vista la necesaria inversión en el horno float para garantizar definitivamente la continuidad a medio plazo de Saint-Gobain en Avilés. Esta inversión en la planta de reciclaje despeja en parte las dudas sobre la intención de cierre de la compañía nacidas tras desmantelar la línea de Sekurit en la ciudad.

La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, fue la primera en señalar la importancia de este proceso de modernización de la planta de Glass para garantizar su futuro, si bien indicó que «es una buena noticia y le damos la bienvenida, pero a nosotros lo que nos importa como comarca y como ciudad es que pueda llegar a buen término el PERTE (proyectos estratégicos) para un nuevo horno float en el que está trabajando la empresa con el sistema español de PERTE, porque ahí es donde se garantiza un futuro ya a medio plazo y por lo menos el mantenimiento de la plantilla actual». Y añadió que así también se garantizaría «que se produzca en Avilés un glass de alta calidad que contribuya al prestigio industrial de nuestra comarca y también de nuestras industrias, de nuestras empresas y de nuestros trabajadores».

Por su parte, la portavoz del principal grupo de la oposición, Esther Llamazares, aseguró que el PP siempre celebra «la inversión empresarial, la apuesta por el mantenimiento de empleo y creación de empleo de calidad, máxime cuando se trata de empleo industrial». Volvió a señalar que «el mantenimiento y de nuestras empresas y la captación de nueva industria para Avilés y para Asturias es una de nuestras principales preocupaciones, y es necesario que todas las decisiones políticas que se tomen en este sentido sean favorables a nuevas inversiones». Desde Vox, Arancha Martínez Riola, indicó que esta apuesta dentro de la estrategia medioambiental de la multinacional del vidrio supone «que les interesa continuar produciendo en Avilés». Vox espera que cuenten con respaldo político en este recorrido.

En Izquierda Unida, socio del PSOE en el gobierno, su coordinador Juan José Fernández, recordó el conflicto laboral del año pasado y dijo que «ya era hora de que Saint-Gobain nos diera una buena noticia para variar». Y dijo que está es, además, por partida doble, ya que «se trata de una actividad económica nueva que va a generar empleo en la ciudad, pero además viene a decir que Saint-Gobain ve futuro en su fábrica de Avilés. Nadie invierte para cerrar luego». Fernández espera que sea la antesala del anuncio de la construcción del horno nuevo, «que será lo que despeje definitivamente el futuro de esta empresa en la ciudad».

En Podemos, su portavoz, David García, también echó la vista atrás y dijo que «aunque una inversión debería ser una buena noticia, nos sumamos a la preocupación de los trabajadores, que muestran intranquilidad por el estado del horno». Además, hizo un llamamiento a la unión de ayudas públicas al mantenimiento y la creación de empleo.

Compromiso

El presidente de la Cámara de Comercio, Daniel González, indicó que esta nueva inversión de Saint-Gobain demuestra que «el compromiso que desde los años 50 ha mostrado con Avilés se mantiene intacto». Defendió que en ese camino, «la compañía se adapta a las necesidades y normativas del mercado». Para González, «el anuncio de inversión de una de nuestras principales industrias es una muestra de que la compañía apuesta por seguir en Avilés, epicentro industrial de Asturias». El presidente de la Cámara de Comercio también se refirió al horno float y dijo que «esperemos que pronto tengamos buenas noticias sobre el nuevo horno que garantice el futuro planta Glass de Avilés para las próximas décadas».

Aplauso unánime a la inversión de Saint-Gobain en Avilés sin olvidar el necesario nuevo horno | El Comercio: Diario de Asturias

Plan de choque en Saint-Gobain: estos son los planes de la empresa para el horno de Avilés

La Nueva España 14/05/2025

La multinacional busca los fallos de la infraestructura, que ha perdido un 20% de su rendimiento. La empresa tranquiliza a los trabajadores: no habrá despidos

La mala situación en que se encuentra el "horno-float" que la multinacional Saint-Gobain Cristalería tiene en su fábrica de La Maruca fue objeto de análisis ayer por la tarde en una reunión. La conclusión de este encuentro, según ha podido saber este periódico, es que la multinacional mantiene su compromiso productivo con Avilés aunque confirman que el "corazón" de la fábrica no vive el momento que la dirección de la empresa tenía pensado para él. O sea, que "tira poco", como llevan advirtiendo los trabajadores desde hace meses.

El estado en que se encuentra el "horno-float" ha provocado la caída de su productividad, actualmente, un 20 por ciento (aunque esta cifra, en estos meses, ha sido más alta). La caída de la productividad del "horno float" tiene su afectación primera en las líneas de transformados. Son tres: capas, laminar y planos. Estas tres líneas se alimentan de lo que sale del horno. La empresa tranquilizó a los trabajadores diciendo que mantendrán su operación y que las caídas circunstanciales de materia prima se van a suplir con producto llegado de otras fábricas de la multinacional

En todo caso, un equipo de técnicos expertos de la multinacional se ha trasladado a La Maruca para diagnosticar cuáles son los problemas de la infraestructura y analizar soluciones.

En paralelo a lo que está sucediendo en el artilugio, un grupo de trabajo está preparando el proyecto de un nuevo horno. Los trabajadores aseguran desde hace tiempo que los apaños en la infraestructura no solucionan los problemas, que esa viene con la construcción de un nuevo horno. La empresa es partidaria de esta idea porque hace meses puso un grupo de expertos a trabajar en un horno: características, combustible, nave en que debe instalarse...

Este proyecto se lidera desde Avilés, pero el visto bueno tiene que llegar de la DTI de Francia: allí determinarán la factibilidad del proyecto que, de salir adelante, garantizaría por décadas el futuro fabril de Avilés tocado en su punto débil desde la primavera pasada, cuando la empresa ordenó el cierre del departamento de Sekurit, de donde salieron los parabrisas durante décadas.

La reunión de ayer por la tarde sirvió para que la empresa mostrara las cartas de futuro para un "horno float" que se instaló hace veintisiete años (la vida útil que tiene este tipo de máquinas, según fuentes consultadas, no supera los veinte) y que, desde entonces, ha tenido al menos dos grandes reparaciones: en 2021 y en 2024. La empresa había prometido años de vida para la infraestructura tras cada una las intervenciones.

 https://www.lne.es/aviles/2025/05/14/plan-choque-saint-gobain-son-117367480.html

El mal estado del horno preocupa a la plantilla de Saint-Gobain: "Tira poco"

 La Nueva España 12/05/25

Convocada la asamblea de trabajadores para analizar la situación del Glass. Un alto cargo de la multinacional visitará esta semana la factoría avilesina

En la multinacional Saint-Gobain, en Cristalería, la falta de claridad provoca "preocupación". Y esto es así, señalan los trabajadores consultados, porque los mensajes de la dirección que llegan a la plantilla disuenan de lo que ellos mismos ven delante de sus propios ojos cada día. Sucede así que existe en la fábrica de Avilés el runrún de que el departamento de ingeniería DTI –directamente desde Francia– trabaja en la redacción del proyecto de diseño de un nuevo "horno-float" para Avilés, que lo tiene que presentar antes de que llegue el verano y que, después, será cuando la dirección mundial de la compañía decida ponerlo en marcha, que es, al fin y al cabo, lo que todos desean: sin un "horno-float" en condiciones, el futuro de la fábrica se queda temblando.

Y todo esto sucede a la vez que se hace notar que la última reparación del "horno-float" actual –el artilugio se puso en marcha en el otoño de 2008, es decir, hace años que cumplió toda su vida útil– no está cubriendo las expectativas que se habían puesto en la intervención. Y es que el artilugio "tira poco", dicen los trabajadores consultados. Y lo hace, además, con vidrio de poca calidad. Esto está sucediendo desde octubre, es decir, desde que concluyó la restauración última, la de los cinco millones. Cabe recordad que en 2021 hubo un primer apaño en estas instalaciones.

Los trabajadores aseguran que "un día sí y otro también" ven con consternación que la calidad de las láminas que salen del "horno-float" reparado hace solo unos meses no es la esperada (ni por la empresa, ni por los trabajadores: estos saben que los malos resultados de la producción se ciernen sobre ellos). Y no lo es porque las láminas que salen de baja calidad terminan rotas, convertidas en deshecho –calcine– para reiniciar el proceso industrial de la planta de La Maruca.

Esta situación afecta, principalmente, a la plantilla que está destinada a la salida de la infraestructura más importante de la fábrica de Avilés, pero no sólo a ella. En frente del horno están las líneas de productos transformados: laminar y plateado. La que más afectada se siente es la primera de las dos. Lo hace por horas –frecuentemente–, pero también por días –en marzo pararon siete días ante la ausencia de materia prima que transformar, porque la que salía del "horno-float" no era la mejor de las posibles (en muchas ocasiones trabaja con materia prima procesada lejos d el la península)–.

Todo esto es lo que está sobre la mesa: esta semana se ha convocado la asamblea de trabajadores para analizar la situación de Glass, incluida una reorganización de los puestos de trabajo con que cuenta el único departamento productivo de las instalaciones avilesinas de la multinacional.

Y todo esto, además, en la misma semana en que está prevista –no anunciada oficialmente– la visita a la fábrica de Avilés del vicepresidente para el sur de Europa de la multinacional, Thierry Fournier. Esta visita se une a la que no hace mucho también tuvo Avilés como centro operativo: el jefe del área de Mediterráneo. Las dos visitas ejecutivas en una época como esta –en medio de la inquietud reinante ante la falta de claridad de la compañía a la hora de transmitir si da el sí al nuevo "horno-float" o, en cambio, se inclina por el rechaza– lo que han hecho ha sido agravar esa inquietud.

La preocupación por el presente de la fábrica también tiene eco en el proyecto varias veces anunciado en Cubillos de Sil, en El Bierzo. Allí una empresa planteó hace años la construcción de un "horno-float", aunque por el momento sigue pendiente de permisos oficiales. La inquietud de los trabajadores avilesinos está otra vez en la falta de información: si a pocos kilómetros de Avilés hay un "horno float", ¿lo habrá en el propio Avilés?

A todo esto se suma la comunicación a los representantes sindicales los trabajadores de la planta de Saint-Gobain Cristalería de Arbós –Tarragona– del inicio de las negociaciones para activar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). Está previsto que hoy mismo se conforme la mesa negociadora y que la compañía presente la documentación justificativa de la medida. El runrún que corre por la planta hermana de Avilés es el exceso de existencias (en Arbós se fabrican lunetas y laterales para coches, los parabrisas que se hacían en Avilés ahora se hacen en Kénitra, en Marruecos).

Se da la circunstancia de que todo esto sucede en el año en que la multinacional francesa transformó el laboratorio de La Maruca en un centro de innovación incluida en la red internacional: el primero de la decena que hay actualmente en Avilés.

https://www.lne.es/aviles/2025/05/12/mal-horno-preocupa-plantilla-saint-117281294.html

La matriz de Saint-Gobain presenta un crecimiento de su negocio de un 3,2%

 La Nueva España 27/04/25

El incremento de la facturación de la multinacional se enfoca a la compra de cuatro sociedades y reconoce que los números en España "están progresando"

La matriz de la empresa Saint-Gobain Cristalería, que cuenta con fábrica de vidrio de construcción en el polígono de La Maruca, en Avilés, cosechó en el primer cuarto de este año una cifra de negocio en crecimiento: un 3, 2 por ciento más que en el último período contabilizado. Pese a esto, cuando Saint-Gobain distribuye sus números por el mapamundi señala que en el sur de Europa la cifra de negocio descendió un 4,9%. Apunta, sin embargo, que "España e Italia están progresando, al igual que Oriente Medio y África, impulsados por Egipto, que se beneficia de las recientes inversiones".

La dirección general de la compañía vincula estos resultados a la compra de cuatro sociedades: CSR en Australia y Nueva Zelanda, Bailey en Canadá, Cemix en América Latina y Fosroc en India y Oriente Medio. A esto se añaden los buenos resultados conseguidos por la venta de las tuberías que fabrica otra de sus filiales: PAM Building.

Benoit Bazin, que es el primer ejecutivo de la multinacional francesa –se define principalmente como fabricante de material de construcción, no sólo de vidrio– explicó estos resultados diciendo que "el crecimiento de las ventas en el primer trimestre refleja el éxito del despliegue estratégico del grupo y, como se esperaba, la mejora de las tendencias en ciertos mercados, especialmente en Europa". Y añadió: "En un entorno macroeconómico incierto desde el punto de vista geopolítico, Saint-Gobain puede contar con la fuerza de su organización descentralizada, país por país, y con la contribución equilibrada de sus diferentes zonas geográficas". Y es que Bazin considera óptimo mantener el criterio de organización empresarial que ha practicado históricamemente la multinacional.

"En todo el mundo, nuestra gama única de soluciones nos permite continuar nuestra trayectoria de rendimiento superior, gracias a la excelente calidad de ejecución de nuestros equipos, que han demostrado su dominio de los temas bajo su control y su gran capacidad de adaptación. ", concluyó el ejecutivo.

https://www.lne.es/aviles/2025/04/27/matriz-saint-gobain-presenta-crecimiento-116772774.html

Saint-Gobain ve como los tribunales avalann el cierre de la división de Sekurit

 El Comercio 25/04/2025




Seis encapuchados acceden de madrugada a la antigua nave de parabrisas de Saint-Gobain y huyen al escuchar la alarma

La Nueva España 25/04/2025

Los trabajadores de la multinacional achacan el asalto a Sekurit al "drástico recorte de personal que hace poco más de dos meses impuso la multinacional"

Al menos seis hombres encapuchados entraron a primera hora de la madrugada del martes al miércoles en las instalaciones de la antigua fábrica de parabrisas que la multinacional Saint-Gobain Cristalería mandó cerrar en la primavera del año pasado en Avilés.

Tal y como desveló este periódico, los intrusos se pasearon por la nave hasta que sonó la alarma, circunstancia que les hizo poner pies en polvorosa.

La nave de parabrisas –de Saint–Gobain Sekurit– dejó de producir a mediados del pasado mes de mayo y esto sucedió así después de que la dirección de la compañía y los representantes sindicales acordaron un expediente de regulación de empleo (ERE) por extinción de todos contratos.

Se da la circunstancia de que a partir de entonces se puso en marcha un proceso de desmantelamiento de la antigua nave de Sekurit, es decir, la están achatarrando.

En ese punto estaba el grupo de encapuchados, cuando los hombres huyeron de la zona. La Policía Nacional había atendido rápidamente la llamada de alerta que dio la multinacional de manera rápida. La entrada de los hombres enmascarados se produjo, presumiblemente, saltando el muro perimetral de la fábrica, por la zona en que se encontraban los chalés del antiguo barrio de La Maruca. La hipótesis con la que se trabaja es que los intrusos buscaban material para robar.

 Los trabajadores 

Los trabajadores de la multinacional francesa consideran que el asalto ha sido posible como consecuencia del "drástico recorte de personal que hace poco más de dos meses impuso la empresa en el servicio de vigilancia y el servicio de asistencia sanitaria". Fuentes sindicales evalúan estos recortes en "un 50% menos de actividad y personal para los vigilantes y de más de 75% menos de atención sanitaria". Esto significa que en vez de dos vigilantes, sólo hay uno y que la atención sanitaria pasa de tres turnos a uno solo.

"Una empresa con procesos productivos continuos, todos los días al año, a toda horas, fabricando y transformando un producto como el vidrio con un peligro añadido, no puede ahorrar en asuntos como la vigilancia y la atención sanitaria. Este tipo de medidas resultan del todo rechazables por que son muestra de lo que esta empresa nos aprecia y nos estima", señalaron estas mismas fuentes sindicales.

https://www.lne.es/aviles/2025/04/25/seis-encapuchados-acceden-madrugada-antigua-116703299.html


Una trabajadora de Saint-Gobain demanda a la empresa por acoso laboral

  El Comercio 24/04/2025



Media docena de hombres encapuchados se pasea por la antigua nave de parabrisas de Saint-Gobain

 La Nueva España 24/04/2025

Los intrusos saltaron el muro perimetral de la fábrica a la altura de los viejos chalés de La Maruca 

Media docena de hombres encapuchados entró en la noche del martes al miércoles a las instalaciones de la antigua fábrica de parabrisas que la multinacional Saint-Gobain mandó cerrar en mayo del año pasado en Avilés

Los intrusos se pasearon por la nave hasta que sonó la alarma.

Entonces fue cuando huyeron del lugar que en la actualidad está siendo achatarrado dado que carece de cualquier actividad.

La Policía Nacional atendió la llamada de alerta que dio la multinacional de manera rápida, sin embargo, y según ha podido saber este periódico, los hombres encapuchados ya habían desaparecido.

La entrada de los hombres enmascarados se produjo, presumiblemente, saltando el muro perimetral de la fábrica, por la zona en que se encontraban los chalés del antiguo barrio de La Maruca. Y es que, precisamente, la distancia que hay desde allí hasta la nave de parabrisas es corta.

La hipótesis con la que se trabaja es que los intrusos buscaban material para robar y que el sonido de la alarma les ahuyentó antes de tiempo.

https://www.lne.es/aviles/2025/04/24/media-docena-hombres-encapuchados-pasea-116668344.html

Resaca de la visita del jefe del Mediterráneo de Saint-Gobain a La Maruca: Los empresarios y el gobierno local fían al horno-float el futuro de planta avilesina

 La Nueva España 04/04/2025

La plantilla de la multinacional reclama "claridad" a la dirección: "Llegó la hora de las instituciones", dice el SOMA

La plantilla de Saint-Gobain actualmente tiene sobre la mesa una reclamación de primera envergadura: un nuevo horno-float que sustituya al que actualmente está en funcionamiento (lo está desde 2008). "Pero no sólo esa: también está el funcionamiento del día a día", destacó José Luis Alperi, el secretario general de SOMA-FITAG-UGT. "Ha llegado el momento de las instituciones: el cierre de Sekurit el año pasado se planteó como una medida para dar viabilidad a la fábrica de La Maruca. La multinacional se comprometió en ello con el Gobierno de España, con el de Asturias, con el Ayuntamiento de Avilés. Ese compromiso es el que se tiene que materializar porque del cierre a acá no se ha producido ningún hito que produzca tranquilidad en los trabajadores. Todo lo contrario: el horno-float es para la fábrica, pero también para la comarca de Avilés", destacó el líder sindical.

Todo esto lo dijo al día siguiente de la visita de Jean-Luc Gardaz, el primer ejecutivo del Mediterráneo de Saint-Gobain. En un principio quien tenía que haber visitado las instalaciones fabriles que la multinacional Saint-Gobain Cristalería en Asturias iba a haber sido Thierry Fournier, que es el jefe Europa del Sur, Oriente Medio y África de la multinacional francesa. Sin embargo, la empresa cambió de protagonista y el que se pasó por Avilés fue el subalterno del primero y, al tiempo, responsable último de la fábrica de Avilés. Su visita, sin embargo, lejos de aclarar el futuro, causó inquietud.

Precisamente, la necesidad del horno-float es algo que Daniel González, el presidente de la Cámara de Comercio, está viendo en el calendario diario de la fábrica: "Un nuevo horno- float garantizaría la presencia de la planta de Glass durante al menos dos décadas en Avilés. La compañía valora la capacidad y calidad productiva de la planta así como la alta cualificación de los trabajadores. Además, la planta Glass de Avilés puede ser beneficiada por el giro de la UE en defensa de la producción industrial europea en un contexto de guerra comercial y de políticas proteccionistas".

Sobre esa idea también se manifestó el concejal de Desarrollo de Ciudad de Avilés, el socialista Manuel Campa. "Sabemos que están trabajando en un proyecto sobre un nuevo horno-float. Sabemos que lo quieren tener preparados para cuando se convoquen los siguientes ‘Pertes’". Los "pertes" son proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica.

Los ingenieros de Dirección Técnica Internacionl (DIT) de Saint-Gobain quieren tener listo un plan antes del verano y quieren que la multinacional lo apruebe en el último tramo del año. Gardaz se guardó mucho de hacer eso ayer con lo que "el excepticismo" en la planta no se disipó, explicó Alperi.

José Manuel Baltar, el secretario comarcal de CC OO, insistió: "La multinacional tiene un plan de inversiones que tiene que llevar a cabo. Se comprometió a aportar a la comarca no sólo para mantener empleo, para crearlo".

Resaca de la visita del jefe del Mediterráneo de Saint-Gobain a La Maruca: Los empresarios y el gobierno local fían al horno-float el futuro de planta avilesina

El principal ejecutivo de Glass pone en valor la planta de Avilés

 La Nueva España 03/04/2025

Responsables de la división de vidrio para construcción de Saint-Gobain visitan La Maruca, a la espera de la inversión del horno-float

Saint-Gobain mantiene su apuesta por la fábrica avilesina donde mantiene activo el negocio de Glass, aspecto que quisieron poner ayer en valor el responsable de la compañía Jean Luc Gardaz, CEO para los países mediterráneos, junto al director de Glass en España y Portugal, Javier Fernández y la directora general de Solutions, Esther Soriano, en una visita a la planta de La Maruca.

La compañía ha defendido en ocasiones anteriores que continúan apostando por Asturias y consideran importante el negocio de Glass. De hecho, se encuentra en pleno proceso de búsqueda de colaboración para activar uno de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) y encontrar fondos de la UE para construir un nuevo horno-float, una inversión que garantizaría el futuro de la fábrica.

https://www.lne.es/aviles/2025/04/03/principal-ejecutivo-glass-pone-planta-115987032.html

Saint-Gobain deja de fabricar en Avilés durante cinco días por "incidencias" en el horno

 La Nueva España 27/03/2025

La multinacional detiene las líneas de laminar y plateado por falta de vidrio de calidad salido de las instalaciones propias en la fábrica de Avilés

La multinacional Saint-Gobain Cristalería, que tiene una fábrica de Glass en La Maruca, en Avilés, paró de producir vidrio para sus líneas de laminado y plateado durante cinco días por errores en el horno de la fábrica. Esta "incidencia" se detectó el viernes pasado y ayer, en el turno de la noche, volvió la actividad habitual a las dos líneas de transformados.

La empresa calificó como "incidencia" la parada de producción. Lo hizo en una reunión con la representación sindical, que, sin embargo, reclamó mayor concreción en la naturaleza de esa "incidencia". Y es que los trabajadores ya habían vivido de primera mano las dificultades que encontraron para volver a la normalidad tras la finalización de los trabajos de restauración del horno-float de este pasado otoño, o sea, que tras la reparación se precisó más tiempo del previsto para los ajustes del horno: el vidrio que salía del tinglado recién restaurado no tenía las condiciones marcadas por la empresa.

Ahí, en el horno, es donde los trabajadores sospechaban que se habían producido las "incidencias" realmente, que habían hecho que se suspendiera la producción de las dos líneas de transformados: laminar y plateado.

La causa final de la parada de producción, según denuncian los trabajadores, es que la nave de transformados dejó de tener existencias suficientes para alimentar las líneas correspondientes porque el horno de la planta de Avilés no daba de sí (cuando la calidad del vidrio no es óptima, el producto se elimina ).
Esto se explica desde el punto de vista de los trabajadores como "falta de previsión" o "exceso de confianza en las soluciones improvisadas desde hace meses". Y es que, hasta la fecha, la carencia de materia prima propia se suplía con encargos a otros centros de trabajo. Es decir, si Avilés no tiene suficiente vidrio, lo pide a otra fábrica del grupo con el fin de evitar la parada que se ha producido a lo largo de toda esta semana, y que se ha traducido en la aplicación de formaciones pendientes a los trabajadores que así lo indicasen. Esta situación ha hecho encender las alarmas en La Maruca.

El crecimiento de la industria de la comarca de Avilés se decide fuera de Asturias . Saint-Gobain Cristalería

 La Nueva España 20/03/25

 Saint-Gobain Cristalería se enfrenta a un año sin convenio colectivo, Azsa vive pendiente del precio de la energía, Dupont cocina una nueva escisión y a las auxiliares no les sobra tarea

La gran industria de la comarca avilesina vive su futuro pendiente de decisiones que se toman tan lejos de la propia comarca como de la región que la acoge.

Sucede así en Asturiana de Zinc (Azsa), que en la actualidad se encuentra a la expectativa de poder incrementar la producción de su departamento de electrólisis, una circunstancia que sólo activará si el precio de la energía se adecua con la realidad comercial y llega la orden precisa de la sede central de Glencore, que es la matriz a la que pertenece la fundidora de San Juan de Nieva. Si la energía cuenta con un precio asumible, Azsa está en disposición de atender la demanda de zinc de medio mundo.

La multinacional Saint-Gobain Cristalería también se mueve, de momento, por la cuerda del progreso: su central –está en París– es la que se ha comprometido a decidir "a la vuelta del verano" si construye nuevo horno-float y amplía, en consecuencia, el futuro de la compañía en Avilés.

La puesta en marcha de este nuevo horno-float –la nueva infraestructura está sobre la mesa de los ingenieros del Departamento Técnico– es un hecho fundamental para el porvenir de las instalaciones fabriles de La Maruca: garantiza "al menos tres lustros" de producción de vidrio en Avilés. Actualmente, tras la reforma de este pasado otoño, la garantía es de "unos pocos años".

La tardanza en tomar la decisión final sobre el devenir del horno-float de Avilés está generando una incertidumbre que ha creado congestión en el día a día en la planta avilesina, que a la situación actual (con el convenio en ultraactividad, es decir, prorrogado) se suma un horno con los meses contados y unos resultados contables de su división de Glass que, según señalan desde la compañía, dieron pérdidas millonarias.

En este sentido, la multinacional francesa prevé enfrentarse a esta caída del negocio –la matriz, sin embargo, reconoce resultados millonarios positivos– con un plan de ahorro que incluye, entre otras cosas, el desprendimiento de la atención médica constante en las instalaciones fabriles de La Maruca. Este plan de ahorro, sentencian los trabajadores, abre una puerta a la segregación de los negocios de vidrio (no está decidido si la opción mejor será separar la fábrica de Avilés de la Arbós, en Tarragona; o acaso la opción será la creación de dos empresas que se dediquen a la fabricación de vidrio de vehículos de turismo o de construcción).

Por este camino también va la multinacional Dupont, que anuncia para este próximo otoño nuevos movimientos societarios: va a segregar de la matriz su negocio de productos electrónicos. Lo previsto hasta ahora es sumar este centro de operaciones a los que operan ya en Carreño: Corteva, la propia Dupont y Celanese.

Y mientras sucede todo esto, los trabajadores de la industria auxiliar viven "una buena temporada" ajena al anuncio previsto de las grandes inversiones: las paradas temporales de mantenimiento.

https://www.lne.es/aviles/2025/03/20/crecimiento-industria-comarca-decide-fuera-115490172.html

La decisión que marcará el principio de un nuevo futuro para Saint-Gobain (tiene que ver con un nuevo horno-float)

 La Nueva España 19/03/2025

La multinacional francesa tiene previsto aprobar una reorganización de los dos negocios de vidrio que explota en España en las próximas semanas

La dirección general de la corporación francesa Saint-Gobain, que está en París, tiene previsto decidir «a la vuelta del verano» si opta o no por la construcción de un nuevo horno-float en sus instalaciones en Avilés. Esta decisión es, a juicio de los trabajadores consultados por este periódico, la más importante de cuantas debe tomar la compañía este año porque el horno-float es la infraestructura industrial que asegurará la producción de vidrio en las instalaciones fabriles de La Maruca por años: el actual horno-float empezó a producir en el último trimestre del año 2008, tras una reparación profunda que se desarrolló tras el gran incendio de la primavera de aquel año, el de la Gran Recesión.

Las características que debe tener el nuevo horno-float son algo que está desarrollando una comisión de trabajo formada por personal del propio centro de trabajo de Avilés. Es decir, un grupo de expertos de la compañía está desarrollando un proyecto que responde a las necesidades que requiere las instalaciones fabriles avilesinas. Este proyecto, según ha podido saber este periódico, tiene que estar concluido en este semestre. El paso siguiente será elevarlo a los ingenieros que forman parte del DTI de la central parisina de Saint-Gobain –el departamento de infraestructuras–. Este departamento es el que decidirá cómo va a ser el nuevo horno-float.

Los ingenieros del DTI han visitado las instalaciones de Las Arobias para determinar el lugar en el que construir el nuevo horno –que es una infraestructura que se construye por fases, es decir, no es posible la compra de la maquinaria a un proveedor externo. La última intervención en la instalación fue este pasado otoño: la empresa invirtió cinco millones de euros en una reparación que, según los trabajadores, iba a dotar de «unos pocos más años» de vida al elemento central de la fábrica.

En paralelo a esto, la compañía está trabajando en la segregación de los negocios del vidrio que explota la compañía multinacional. Esta segregación se presentará esta misma primavera, aunque los detalles de la nueva reorganización no han sido desvelados.

En el momento presente, Saint-Gobain Cristalería hace vidrio para construcción en Avilés porque en la primavera pasada decidió cerrar la parte dedicada al vidrio de coches. En Tarragona pasó al contrario: allí hace lunetas traseras y laterales de turismo. En Avilés, donde se construían parabrisas, han dejado de hacerlo.

La multinacional suma dos décadas de cambios

En la delegación de la multinacional Saint-Gobain en la península Ibérica son frecuentes las ventas de negocio, los cierres de departamentos poco rentables, los ceses de actividad y el paso a la historia. La multinacional cerró en 2003 la fábrica que tenía en el barrio de Hortaleza, en Madrid. En 2004, vendió su sede social, en el complejo Azca de Madrid. En 2006 anunció el cese de actividad de La Veneciana, su fábrica de transformados de Villaverde, en el sur de Madrid. En 2010 la empresa cerró la línea de capas que había abierto en La Almunia de doña Godina, en la provincia de Zaragoza. Y esa línea se instaló en Avilés. En 2015 la Comisión Europea permitió la venta del departamento de refuerzos de fibra de vidrio (Vetrotex). La multinacional anunció también en 2015 que vendía Verallia (antes Vicasa). A comienzos de 2015 se materializó el cierre de la fábrica de Saint-Gobain Cristalería en Vioño de Piélagos, en la provincia de Cantabria. En 2020 se ordenó el cierre de Glass de Arbós, en Tarragona. En 2021, la fábrica de parabrisas de recambios en Santa Iria, en Portugal.

La decisión que marcará el principio de un nuevo futuro para Saint-Gobain (tiene que ver con un nuevo horno-float)


La matriz de Saint-Gobain cierra con "sólidos resultados" el año sin Sekurit

La Nueva España 08/03/2025

La dirección mundial aplaude el crecimiento de la zona sur de Europa "con ganancias de participación de mercado junto con Oriente Medio y África"

"Nuestros resultados de 2024 demuestran una vez más el éxito del nuevo perfil de Saint-Gobain, que ha logrado unos resultados operativos muy sólidos a pesar de un entorno macroeconómico mixto", reconoció Benoit Bazin, que es el presidente y director general de la compañía Saint-Gobain, que es la empresa matriz de Saint-Gobain Cristalería, que a comienzos de este pasado verano ordenó el cierre de las líneas de vidrio para automóviles de su planta de Avilés.

En este sentido, la matriz reconoció que ha observado esta misma "solidez" general en el crecimiento económico de la compañía en los negocios que desarrolla en España e Italia –el sur de Europa, según el reparto del mundo que hace la multinacional francesa–. En una nota oficial se puede leer: "España e Italia registraron un crecimiento sólido con ganancias de participación de mercado, junto con Oriente Medio y África, que informaron un crecimiento de dos dígitos gracias al éxito de recientes adquisiciones e inversiones".

Bazin encuentra la explicación sobre los resultados del pasado ejercicio en la implantación de la "gama completa de soluciones sostenibles e innovadoras" para los clientes de la compañía. Asimismo, "nuestra organización local orientada al rendimiento, nos han permitido anunciar nuevos resultados récord", apunta el director general de la corporación de la que depende la fábrica de La Maruca.

"En los últimos 12 meses, Saint-Gobain también ha completado cuatro adquisiciones históricas, que están perfectamente alineadas con nuestra estrategia de liderazgo mundial en construcción ligera y sostenible y ubicadas en regiones con un fuerte crecimiento estructural: CSR en Australia, Bailey en Canadá y, en productos químicos para la construcción, Cemix en México y FOSROC en India y Oriente Medio". Estas adquisiones van parejas a los desprendimientos de la compañía, aunque Bazin no subraya ninguna, la más destacada para la economía avilesina fue el cierre de las líneas de parabrisas. "Una vez más, estoy muy agradecido por la dedicación y el talento demostrados por todos nuestros equipos, que son clave para nuestro éxito", cerró su intervención oficial.

Saint-Gobain, que es una multinacional líder en el negocio de la construcción sostenible –lo llaman "hábitat"–, declaró el año pasado en el apartado del desempeño financiero un margen operativo del 11,4% y un beneficio neto recurrente de 3.500 millones de euros. La compañía ha declarado 7.200 millones de euros antes de EBITDA, que es el acrónimo en inglés "Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization", es decir, antes de impuestos.

La fábrica de Saint-Gobain en Avilés actualmente está en proceso de modernización. Existe un proyecto de reconstrucción de un horno float, pero está pendiente de que sea aprobado por la dirección mundial de París. El actual horno float es de 2008, aunque ha tenido, al menos, dos restauraciones.

 https://www.lne.es/aviles/2025/03/08/matriz-saint-gobain-cierra-solidos-115063708.html


Saint-Gobain obtiene cuatro billones de beneficio neto

El Comercio 04/03/2025

La multinacional registra unas ganancias récord en 2024 gracias al crecimiento de mercados como Asia, Norteamérica y los países emergentes 

El informe destaca que el cierre de la planta de Avilés permitió a la compañía «optimizar su huella industrial» 

La multinacional Saint-Gobain registró unas ganancias récord en 2024 con un margen operativo del 11,4% y un beneficio neto recurrente de cuatro billones de euros, a pesar, como destaca en su nota de prensa, del complicado entorno que afronta la construcción en Europa. Señala que más de dos tercios de estas ganancias se generaron en las áreas geográficas que mayor crecimiento están teniendo como son Norteamérica, Asia y los países emergentes, y subraya también las cuatro adquisiciones adquiridas por cinco billones de euros (CSR, Bailey, OVNIVER y FOSROC) que considera «estratégicas».

Benoit Banzin, presidente y director ejecutivo de Saint-Gobain, manifestó que «nuestros resultados de 2024 demuestran el éxito del nuevo perfil de Saint-Gobain», en relación tanto a «la implementación de nuestra amplia gama de soluciones sostenibles e innovadoras para nuestros clientes» como «a las compras de las cinco empresas» anteriormente mencionadas.

Banzin se muestra confiado en que este 2025 sea igualmente exitoso gracias a la «buena dinámica en la mayoría de las regiones y a una recuperación gradual en Europa occidental». En este contexto, Saint-Gobain espera alcanzar un margen de desempeño financiero superior al 11%, por encima del objetivo inicial en el plan estratégico.

En la comunicación de la empresa se hace referencia al cierre de la planta de Sekurit en Avilés al señalar que «las ventas de movilidad se contrajeron un 2,2% durante el año, pero el negocio captó participación de mercado en modelos de alto valor añadido gracias a su diferenciación e inversiones en innovación. También se benefició de ganancias de productividad, en particular con la optimización de su huella industrial, tras el cierre de la planta de Avilés en España en junio de 2024».

Continúa indicando que las actividades al servicio de la industria cayeron un 2,8% en el año, pero se estabilizaron en el segundo semestre (subieron un 0,6%), apoyadas por las tecnologías de descarbonización y un repunte en las ventas de materiales especializados, que vieron crecer su cartera de pedidos a finales de 2024.

El informe de Saint-Gobain no ha sentado nada bien entre una plantilla que ve como se exhiben resultados récord mientras en Avilés se aplazan inversiones necesarias como la de la nueva lavadora en Laminar Plano.

https://www.elcomercio.es/aviles/saint-gobain-beneficio-20250304083215-nt.html#vca=fixed-btn&vso=elcomercio&vmc=unknow&vli=aviles

AVILÉS Y LLODIO, DOS COMARCAS FABRILES A LAS QUE LA DESLOCALIZACIÓN ROMPE COMO EL VIDRIO _ Saint-Gobain

03/02/2025 La Nueva España

El horno de la planta de Saint-Gobain, cuya rehabilitación vuelve a estar en estudio, se queda solo en el norte tras el apagado del de la provincia de Álava

Tras dejar Alu Ibérica –inmediatamente después, de hecho: en 2020–, el fondo suizo Parter Capital Group adquirió la planta de parabrisas que la multinacional del vidrio Guardian Glass tenía en Llodio, en la provincia de Álava: la llamó Autoglas, aunque su nombre comercial al final fue Glavista. A partir de ese momento, comenzaron los problemas para los trabajadores de un complejo industrial más que semejante al de La Maruca: suelo industrial histórico, dos fábricas paralelas (vidrio para construcción, por un lado, y parabrisas, por otro), la plantilla en la calle y los responsables políticos prometiendo el oro de las nuevas inversiones y el moro de las ensoñaciones.

El último episodio de esta crisis en Llodio se ha vivido hace pocos días: lo que Guardian Glass seguía manteniendo en Álava ha sido cerrado. Y el horno –el corazón de la planta–, apagado sin posible resurrección, denuncian los representantes sindicales en la planta.

En Avilés lo que sucedió es que la multinacional Saint-Gobain –más de un siglo de fabricación de vidrio en España, setenta y tantos años, en La Maruca– decidió la primavera pasada cerrar su negocio del automóvil y despedir (o recolocar) a sus empleados en el departamento de Sekurit, la competencia directa de Glavista, el pedazo de Guardian que Parter Capital, los que compraron las fábricas de Alcoa y luego se las vendieron a Víctor Rubén Domenech y Alexandra Camacho, ahora acusados como presuntos autores de delitos de apropiación indebida o administración desleal, insolvencia punible, blanqueo de capitales y constitución o pertenencia a organización o grupo criminal por su participación en la descapitalización de las fábricas de aluminio primario de Avilés y La Coruña.

O sea, dos de los polos industriales principales de la Península Ibérica –Avilés y Llodio– se van carcomiendo de manera paralela de tal modo que ya no hay fábricas de aluminio en Asturias (ni en La Coruña) y el sector del vidrio se rompe en esquirlas.

El pasado día 25, los 171 trabajadores de Guardian Glass supieron que la compañía norteamericana había decidido cerrar su negocio de vidrio plano. El año pasado, en abril, lo supieron los avilesinos, pero los de parabrisas.

Guardian –como Saint-Gobain– tenía hasta 2020 dos fábricas en el mismo complejo industrial de Llodio (como le pasaba a Saint-Gobain, pero en La Maruca). Los norteamericanos vendieron el negocio de parabrisas a Parter –sin experiencia en el sector–, pero mantuvieron el Glass. Saint-Gobain no vendió: cerró y despidió.

La diferencia entre lo que está sucediendo en Llodio y lo que pasa en Avilés es que la multinacional francesa ha encargado a un grupo de trabajo que elabore y presente un prediseño del futuro nuevo horno-float para el complejo fabril avilesino. Es decir, la dirección sigue apostando por cambiar la pieza principal de la planta. Lo que sucede es que quien decide –la central parisina– no tiene tan claro el futuro.

Los trabajadores recuerdan los números: el actual horno-float de Avilés se puso en marcha en 2008, meses después del gran incendio de marzo de aquel año. Según han constatado, este float tiene una vida útil de poco más de quince años –ya la ha superado–, pero ha sido sometido a dos grandes rehabilitaciones. Pero su aliento ya no es el mismo.

Una de las razones por las que la dirección francesa no tiene clara su apuesta por Avilés está en Barevka, en la República Checa. Allí Saint-Gobain y la multinacional japonesa AGC son socios en un horno con aspiraciones. Dice la multinacional que se renovará "por completo" para convertirlo "en una línea de alto rendimiento y de última generación, con el objetivo de funcionar un 50% con electricidad y el otro 50% por una combinación de oxígeno y gas". El progreso avilesino también tiene competencia más cercana: TVTEC, en Cubillos del Sil (León), mantiene desde 2022 la ambición de un horno propio. Y eso no tranquiliza en Avilés.

Los cierres de Saint-Gobain

En agosto de 2021, la multinacional Saint-Gobain cerró la fábrica de parabrisas de Santa Iria de Azóia, en Loures, en Portugal. Lo hizo porque la caída constante de la cifra de negocio del departamento entre los años 2018 y 2020 había hecho un roto en las cuentas por valor de 8,5 millones. Así que: "La situación era insostenible", apuntaron desde la empresa entonces. En 2020, cerró el Glass de Arbós. Se deshizo de la fábrica de Hortaleza de Saint-Gobain en 2003, la sede social de la multinacional en Azca desapareció del mapa de la compañía en 2004. Se la vendió al BBVA. En 2006 vendió La Veneciana –estaba en Villaverde, en Madrid–. En 2003 abrió con ayudas públicas una fábrica en La Almunia de doña Godina, en Aragón: la cerró en 2010.

https://www.lne.es/aviles/2025/02/03/aviles-llodio-comarcas-fabriles-deslocalizacion-113936502.html

Antonio Malats Riera, nuevo director de la planta de Saint-Gobain de La Maruca

 El Comercio 10/01/2025 

 Se presentó ayer oficialmente al comité de empresa junto a la nueva responsable de Recursos Humanos, Estefanía Fernández Blanco 

Antonio Malats Riera es el nuevo director de la planta de Saint-Gobain Avilés en sustitución de Juan Jesús Somolinos Asenjo, que ha sido nombrado director de proyectos empresariales de Saint-Gobain Glass y Glassolutions. Malats Riera, que ejercía como director de operación en Saint-Gobain Glass Cuatla (Méjico), se presentó ayer oficialmente al comité de empresa junto a la nueva directora de Recursos Humanos, Estefanía Fernández Blanco. Nacido en Castellterçol (Barcelona) en 1966 y licenciado en Ciencias Químicas, especialidad de Química Analítica, por la Universitat de Barcelona, se incorporó a Cristalería Española en 1995.

No fue una presentación sin más sino una primera reunión en la que se adelantaron algunas de las líneas sobre las que se trabajará este año, como la creación de un grupo de trabajo para definir el futuro horno o la reorganización que se llevará cabo en el 'float' antes del verano.

Además, director y responsables de Recursos Humanos informaron sobre el proyecto 'Saint-Gobain te cuida', que incluye la creación de un grupo de trabajo enfocado al análisis de las incapacidades temporales, que la empresa considera muy altas. Informaron también sobre la contratación de la empresa Geseme para brindar apoyo al personal que esté de baja.

Complemento de la mutua

Actuará como «complemento» de la mutua, principalmente en la realización de pruebas diagnósticas y tratamientos psicosociales dado que la mayoría de las incapacidades temporales están relacionadas con patologías musculoesqueléticas y psicosociales. No se ocupará de enfermedades graves. Geseme sí podrá, al igual que la mutua, gestionar informes de alta para inspección médica si consideran que el trabajador es apto para reincorporarse. La contratación de esta empresa despertó las suspicacias e inquietud de los representantes sindicales.

Además de la nueva organización en el 'float', que era un tema pendiente de abordar, se informó de las nuevas funciones que asumirá el personal de entrada en la línea de capas, cuya formación comenzará en breve.

La dirección de la empresa también mencionó un plan industrial para el laminado y la sustitución de lavadora a final de año.

https://www.elcomercio.es/aviles/saint-gobain-aviles-antonio-malats-riera-director-20250110093638-nt.html#vca=fixed-btn&vso=elcomercio&vmc=unknow&vli=aviles