"El nuevo horno en Saint-Gobain sería la mejor noticia", afirma Daniel González

La Nueva España 23/06/2025

"La previsible construcción de un nuevo horno float para la planta Glass confirma el compromiso de Saint-Gobain con la comarca", celebra el presidente de la Cámara de Comercio, Daniel González, tras la noticia adelantada por LA NUEVA ESPAÑA de que la multinacional francesa ya dispone de un proyecto de construcción de un nuevo horno, aunque, eso sí, la compañía aún no ha tomado la decisión de si ejecutará la inversión. "La confirmación en los próximos meses de que van a llevar a cabo el proyecto puede ser la mejor noticia del año para la comarca avilesina", apostilla.

González también destacó la trascendencia para la comarca de llegar el nuevo horno. "La inversión, pendiente del PERTE de descarbonización, garantizaría la continuidad de la fabricación de vidrio en Avilés durante las próximas décadas. La industria del vidrio, con presencia en Avilés desde los años 50, llegará al centenario", señaló el presidente cameral, que también destacó el potencial humano de la factoría de La Maruca: "En un mercado altamente competitivo como el que opera Saint-Gobain, uno de los factores determinantes en la toma de decisión de ejecución de la inversión es la alta cualificación de la plantilla de la multinacional en Avilés".

Además, Saint-Gobain ha efectuado cambios recientes en su cúpula directiva. A la jubilación de José Antonio Piqueras, administrador de Saint-Gobain Sekurit, de la que depende desde mayo la planta catalana de la multinacional francesa, se suma la salida de Thierry Fournier, director general de la región de Europa del Sur de la compañía, a la empresa Roquette, que es líder mundial en ingredientes de origen vegetal y proveedor de referencia de excipientes farmacéuticos.

"El nuevo horno en Saint-Gobain sería la mejor noticia", afirma Daniel González

STOP REPRESIÓN EN SAINT GOBAIN

 





Concentración de CSI contra Saint-Gobain

 La Nueva España 24/06/2024


Representantes de CSI en Saint-Gobain se concentraron ayer frente a los juzgados de Avilés para exigir a la empresa el reconocimiento del delegado sindical nombrado por el CSI. Precisamente, central y multinacional se vieron ayer las caras en una vista oral para dirimir esta situación.

Concentración de CSI contra Saint-Gobain



CSI lleva a Saint-Gobain a juicio por vetar a su delegado

 El Comercio 24/06/2025

El Juzgado de lo Social de Avilés vio ayer la demanda que el sindicato CSI presentó contra Saint-Gobain Cristalería por una presunta vulneración del derecho fundamental de libertad sindical por «el veto y no reconocimiento a nuestro delegado sindical y, por tanto, a nuestro sindicato, por parte de la empresa». CSI acusa a la multinacional de vetar al sindicato como estrategia de represión. El juicio ha quedado visto para sentencia.

Según explicaron fuentes sindicales, el abogado de la empresa «llegó a reconocer que tenía dudas sobre la legalidad de su pretensión, que CSI había formulado muchísimas denuncias contra la empresa, que no hubo intención de vulnerar ningún derecho fundamental y que se trata a todos los sindicatos por igual».

Miembros de CSI y de otros sindicatos se concentraron a la entrada de los juzgados.

CSI lleva a Saint-Gobain a juicio por vetar a su delegado | El Comercio: Diario de Asturias



Novedades clave para la planta de Saint-Gobain en Avilés: así está la última hora sobre el futuro del horno de La Maruca

La Nueva España  21/06/2025

El jefe de la multinacional en Europa, Oriente Medio y África deja la compañía y el responsable de Sekurit y de la nueva empresa que gestiona el negocio se jubila

Las decisiones que ha tomado la dirección de Saint-Gobain Cristalería referidas a su fábrica de Avilés en los últimos cuatro años han sembrado un campo de incertidumbres que los trabajadores no consiguen desbrozar. Los trabajadores reclaman a la compañía claridad meridiana, sobremanera, cuando el futuro está encima de la mesa. Y ese futuro en la fábrica de Avilés tiene cuerpo y músculo: un nuevo horno float. Pese a esta circunstancia, según ha sabido este periódico, los últimos movimientos de la compañía invitan a pensar que el momento de anunciar la nueva infraestructura está a la vuelta de la esquina (después del verano): la compañía se ha acercado a las administraciones públicas, ha desarrollado un proyecto con planos, parámetros eléctricos y relación de mediciones y, sobremanera, tiene la conciencia clara de que el horno que está funcionando ahora hace tiempo que tenía que haber sido pasto del chatarrero (se construyó en 2008 y tiene una vida útil, según la fuente consultada, de entre quince o veinte años).

A esto se une la presencia constante de los ingenieros de la DTI (el departamento técnico de la multinacional). Según unas fuentes, porque estos especialistas no han hallado aún la causa principal de la reparación fallida del pasado octubre (el horno apañado entonces "no tira bien" o, al menos, no tira como estaba previsto y eso abunda en la necesidad de un nuevo horno o, de su posible renovación parcial). Según otras fuentes, porque el proyecto de la gran inversión –la que hará que la plantilla recupere el aire que reclama– corre parejo con el proyecto de desmantelamiento del negocio de parabrisas que había sido crucial en la factoría de La Maruca.

La fábrica de Avilés ha acogido visitas de relumbrón esto últimos meses: en dos ocasiones viajó a Avilés Jean-Luc Gardaz, que es el director del Mediterráneo de la compañía. Hubo otras visitas a las instalaciones, pero su divulgación fue discreta: la senadora María Teresa Mallada, del PP (es la vicepresidenta de la comisión del Apagón y es vocal en la de Industria) y la alcaldesa de Avilés, la socialista Mariví Monteserín.

En el contexto de estas últimas visitas está el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de descarbonización: las subvenciones de los fondos europeos. En medios sindicales, sin embargo, se señala que "la concesión de la subvención es eso: una subvención; la inversión mayor tiene que venir de la propia empresa". Esos mismos sindicatos señalan, en este sentido, la labor desarrollada por un grupo de trabajo de especialistas que ha planificado desde Avilés el horno y también el combustible que lo va a alimentar, porque en este punto está la madre del cordero del buen funcionamiento.

Cambios en la cúpula de la multinacional

En paralelo se están dando cambios en la alta dirección de la compañía. De esta manera, José Antonio Piqueras, el administrador único de la nueva empresa Saint-Gobain Sekurit España (lo es desde el pasado 20 de mayo), se ha jubilado. La nueva empresa es la que se ha quedado con la explotación de las instalaciones fabriles de Arbós, en Cataluña, hasta ahora, la "fábrica-hermana" de la de La Maruca. Se da la circunstancia de que esta empresa ha nombrado a tres apoderados (el otro día, el 2 de junio) y también que se ha acordado una regulación temporal de una plantilla que ve cómo la multinacional ha colgado el cartel de "se vende" en sus instalaciones.

La otra salida es más importante si cabe. Thierry Fournier, el director general de la región de Europa del Sur, Oriente Medio y África de Saint-Gobain, anunció su marcha (lo hará en un mes, el día 18) a la empresa Roquette, que es líder mundial en ingredientes de origen vegetal y proveedor de referencia de excipientes farmacéuticos. Se da la circunstancia de que el nombre de Fournier había sonado en varias ocasiones como visitante de las instalaciones avilesinas en los últimos meses (su presencia, sin embargo, no se produjo; la de Gardaz, su gregario más inmediato, sí).

Novedades clave para la planta de Saint-Gobain en Avilés: así está la última hora sobre el futuro del horno de La Maruca

Una sentencia declara trabajadores de Saint-Gobain a los de la subcontrata Cimisa

El Comercio 12/06/2025

El Juzgado de lo Social Nº 2 califica como nulos los despidos y obliga a la multinacional a retribuirles conforme a su tabla salarial


La multinacional ha reincorporado al trabajador con mayor antigüedad, que ha vuelto al tajo esta semana

Eladio tiene 63 años, pero esta semana ha empezado a trabajar (de nuevo) en Saint-Gobain, la empresa para la que trabajó durante 29 años a través de la subcontrata Cimisa. Él es el único de los tres primeros empleados cuya demanda ha resuelto ya la justicia y al que la empresa ha preferido incorporar que pagar la retribución que le habría correspondido como trabajador de Saint-Gobain. A otros dos de sus compañeros, pero con 22 años de antigüedad, la multinacional ha preferido pagarles.

En cualquier caso, la sentencia, dictada por el Juzgado de lo Social Nº2 de Avilés que declara a estos tres trabajadores empleados de Saint-Gobain, establece que deben ser retribuidos como tal y declara nulo su despido, se encuentra recurrida.

Estos despidos y la posterior demanda fueron consecuencia del cierre de la línea de Sekurit, consumado hace ahora un año. Seis trabajadores de Cimisa presentaron una demanda por cesión ilegal frente a Saint-Gobain Cristalería y Cimisa en julio de 2024, solicitando por tanto la integración en la plantilla de la multinacional. Saint-Gobain y la subcontrata extinguieron entonces el contrato que mantenían y simultáneamente suscribieron otro por el que Cimisa, además de cobrar más, seguía prestando servicios en la factoría. Estos operarios trabajaron todo el verano y el último día de septiembre fueron despedidos sin preaviso «por causas productivas y económicas».

Cimisa les dejó a deber la ultima nómina alegando que no tenían fondos. Ellos, asesorados por la abogada Beatriz Álvarez Solar, presentaron una nueva demanda por despido frente a Saint-Gobain y Cimisa solicitando tanto la declaración de cesión ilegal de trabajadores como el despido nulo.

La letrada pudo demostrar, además, la ingeniería financiera del grupo de empresas de Cimisa por la cual, entre otras, una de ellas adeudaba tres millones de euros a la que «por causas productivas y económicas» había dejado sin abonar la última nómina y sin indemnización a estos trabajadores.

Ahora, mientras la Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) resuelve el recurso de Saint-Gobain (Cimisa no ha recurrido), Eladio vuelve al tajo a sus 63 años mientras el expediente de regulación de empleo que se firmó tras el cierre de Sekurit reconoció prejubilaciones a los que, según reconoce ahora la justicia, eran sus compañeros, partir de los 58 años. Queda pendiente otro juicio de otros tres trabajadores de Cimisa.

Una sentencia declara trabajadores de Saint-Gobain a los de la subcontrata Cimisa | El Comercio: Diario de Asturias

El nuevo horno de Saint-Gobain en Avilés pende de los fondos europeos

 La Nueva España 08/06/2025

Los trabajadores de La Maruca reclaman una decisión de la multinacional que garantice la seguridad de la producción en las próximas décadas

Saint-Gobain Cristalería lo que necesita es un nuevo horno-float. Y lo necesita porque el que hay en su fábrica de Avilés es de finales de 2008 y porque la vida útil de estos artilugios varía "entre quince y veinte años" –aquí no hay un dato claro–. En todo caso, o está amortizado o va camino de ello.

El horno float –así lo llaman sus trabajadores– es "el corazón de la fábrica" y lo llaman así porque sin ese "corazón" la fábrica no deja de palpitar. O eso dicen algunas fuentes consultadas. La planta puede seguir funcionando (transformando láminas de vidrio) con material importado de otros centros de producción, pero esos mismos trabajadores aseguran que "no son los modos". Por eso la multinacional ha apostado por dos arreglos: el último, este pasado otoño, su resultado no ha sido el mejor de los posibles. Recubrieron la solera con cemento especial para atender las fallas que arrastraban los años en lugar de cambiar la infraestructura (que es lo que reclamaba la plantilla).

Jordi Hereu, que es el ministro de Industria, anunció el 1 de julio del año pasado que doce grandes industrias se iban a beneficiar de las subvenciones europeas organizadas a través de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la descarbonización. Fertiberia, en Trasona, Asturiana de Zinc (Azsa) fueron dos de las compañías agraciadas con los fondos europeos, pero no las únicas. También estaba en esa lista Saint-Gobain Isover Ibérica que se hace unos años se desligó de su matriz – Saint-Gobain Cristalería– porque su negocio poco tenía que ver con la explotación del vidrio (hace material de aislamiento y climatizaciones).

Hereu volvió a hablar de Saint-Gobain: fue en mayo del año pasado. Entonces se estaba jugando la supervivencia del Sekurit en Avilés —al final fue que no: la empresa decidió cerrar la fábrica avilesina; este 20 de mayo pasado, además, ha puesto en marcha, una empresa dedicada al negocio del vidrio para automóvil: Saint-Gobain Sekurit España–.

En mayo de hace un año el ministro dijo –estaba delante de Mariví Monteserín y del entonces comisionado para los PERTE, el socialista Luis Ángel Colunga– que estaba en contacto con Saint-Gobain para "anclar su futuro en España y para que se garantice a través del diálogo con el comité de empresa el futuro de sus trabajadores".

Esta intención cobra forma –o está en ello – en la gestión de los fondos europeos. El otro día este periódico informó sobre el encuentro "secreto" entre la alcaldesa de Avilés y el director general del Mediterráneo, Jean-Luc Gardaz (en menos de un mes el ejecutivo se ha pasado dos veces por la fábrica de Avilés: en abril y en mayo).

El grupo de trabajo del nuevo horno –se había conformado justo cuando terminaron las últimas reparaciones– ha cumplido con sus objetivos: ya saben qué hay qué hacer, con cuántas toneladas, con qué combustible... Falta que este trabajo se lleve el aplauso de la multinacional francesa que dirige Benoit Bazin –este jueves revalidó su responsabilidad en la Asamblea de Accionistas–. Esto va a ser después del verano.

Las obras del nuevo horno se tienen que acompañar de un informe económico y de otro social. Los dos informes serán radicales para que la decisión sea positiva. Eso y los avances en la parte política (los fondos subvencionables). La decisión todavía no se ha desvelado. Tampoco que exista un plan B: si no se cambia el horno, que se cambie parte del mismo; o trabajos mancomunados como el de Eurofloat, en Salaise-sur-Sanne, en el sur de Francia.

El nuevo horno de Saint-Gobain en Avilés pende de los fondos europeos



Cambios en Cristalería, que se desgaja: el vidrio de coches lo gestionará una nueva empresa. Saint Gobain

 La Nueva España 07/06/2025

La fábrica de Arbós, tras un acuerdo para un ERTE, queda bajo el control de Saint-Gobain Sekurit, mientras que Avilés se prepara para que París dé el sí al horno

La huella industrial de la multinacional Saint-Gobain en los negocios de la producción y venta de vidrio lleva veinte años diluyéndose: ha pasado de mantener media docena de centros de trabajo a los dos actuales (en Avilés y en Arbós, en Tarragona). Se da la circunstancia, sin embargo, de que el pasado 20 de mayo, la dirección de la matriz de Saint-Gobain Cristalería inscribió la empresa Saint-Gobain Sekurit España en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), cuya actividad había iniciado el 29 de abril.

Esta nueva sociedad –nace con un capital social de 3.000 euros, la cantidad más baja permitida para crear un sociedad limitada– se dedica a la "fabricación, transformación y venta de vidrios de todas clases y cualesquiera otros productos similares, en todas las modalidades y, en particular, de vidrios para automóvil". El administrador único de la compañía es José Antonio Piqueras Díaz, cuyo cargo anterior era el de director general del negocio de Sekurit para España, Portugal y Marruecos. En una visita que hizo al Ayuntamiento de Avilés (2021, año de la penúltima crisis de su departamento, con huelga incorporada) dijo: "Nuestra idea es que, colaborando todos, a todos los niveles, es decir, la dirección, obreros, empleados, empresas auxiliares, también las instituciones y la propia villa de Avilés, podremos salir de esta. Me acuerdo que vine aquí en el año 2002 como director, entonces se hacían los 50 años de la implantación de la empresa, han pasado 19 más. Mi idea es que eso siga en el futuro". La división de Sekurit cerró en Avilés en 2024.

Saint-Gobain Sekurit España está domiciliada en la calle de Príncipe de Vergara –donde lo está también la central española–, sin embargo, su centro de producción preferente será la planta de Arbós, en Tarragona (allí se fabrican laterales y lunas traseras). Se da la circunstancia también de que la dirección general de la compañía ordenó el cierre de su nave de parabrisas en Avilés (así sigue). Lo hizo después de una huelga de toda la plantilla y con un centenar de bajas incentivadas o, simplemente, despidos.

Esta manera de operar –reducir el pez grande para manejar mejor los bancos de los peces pequeños– es una práctica que la compañía francesa ha desarrollado en los últimos veinte años. Según la agencia Bloomberg, la multinacional francesa estaba dispuesta a vender su negocio del automóvil entero: fábricas y talleres. A este respecto dijo: "El productor francés de materiales de construcción está trabajando con asesores mientras estudia una posible inversión". Y sumó: "Se ha puesto en contacto con posibles pretendientes para evaluar su interés en el negocio".

A esto se suma el acuerdo de los trabajadores de Arbós: un experdiente temporal de empleo (ERTE) de aquí a a final de año. O sea, la planta de Arbós la controla una pequeña sociedad que tiene colgado el cartel de "se vende" y cuenta con su plantilla con la posibilidad de un despido temporal.

Horno en Avilés

Mientras tanto, la planta de Avilés se mantiene bajo el amparo de la sociedad Saint-Gobain Cristalería, que es la sucesora de la histórica Cristalería Española. Esto quiere decir, que lo que se fabrica en Avilés es vidrio para construcción. Esto se hace, además, en un horno float que "no tira", según fuentes consultadas.

Los trabajadores llevan años reclamando una infraestructura nueva, la empresa ha diseñado el plan para cumplir este deseo (hay planos, presupuestos, falta cerrar una negociación con los trabajadores). Hace unos días regresó a Avilés Jean-Luc Gardaz, que es el director general los países mediterráneos, y el director de Glass en España y Portugal, Javier Fernández, que junto con la directora general de Solutions, Esther Soriano. Con ellos estuvo la alcaldesa de Avilés: sobre la mesa estaba la financiación del horno que alejará todos los temores de la planta avilesina.

Algunas ventas y cierres de plantas

Vetrotex: En 2015 la Comisión Europea permitió la venta del departamento de refuerzos de fibra de vidrio (Vetrotex) de la empresa francesa Saint-Gobain por parte de la compañía norteamericana Owens Corning, activa en el mismo sector. Como consecuencia de esta venta, se cierra en Alcalá de Henares la fábrica española de este negocio. Vicasa: Saint-Gobain anunció también en 2015 que vendía Verallia (antes Vicasa) al fondo estadounidense Apollo Global Management Hortaleza: La multinacional cerró en 2003 la fábrica que tenía en Hortaleza, en Madrid. Una planta dedicada a los transformados y bajo el amparo del departamento de Glass, es decir, construcción. Además, fabricaba parabrisas.

https://www.lne.es/aviles/2025/06/07/cambios-cristaleria-desgaja-vidrio-coches-118340769.html

Cumbre secreta en Saint Gobain para impulsar el proyecto del horno float

 La Nueva España 01/06/2025

Altos directivos de la compañía y la alcaldesa, Mariví Monteserín, participan en una reunión en la planta de La Maruca para tratar fórmulas de financiación

Las instalaciones de Saint Gobain en Avilés recibieron el pasado viernes la visita de altos directivos de la compañía y de la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, entre otras autoridades. Fue una reunión "secreta" de la que no se informó ni al comité de empresa. Y el objetivo era uno: tratar fórmulas de financiación que permitan impulsar el proyecto de construcción del nuevo horno float, con una inversión que se calcula en unos 100 millones de euros y que supondría convertir la planta avilesina en líder a nivel europeo.

Las fuentes consultadas aseguraron que entre los asistentes a la reunión se encontraban Jean Luc Gardaz, CEO para los países mediterráneos, y el director de Glass en España y Portugal, Javier Fernández, que junto con la directora general de Solutions, Esther Soriano, estuvieron recientemente en la planta de La Maruca e insistieron en la apuesta de la compañía por estas instalaciones.

La compañía ha defendido en varias ocasiones que consideran importante el negocio de Glass, y que se encuentra en pleno proceso de búsqueda de colaboración para activar uno de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) y encontrar fondos de la UE para construir un nuevo horno-float, una inversión que garantizaría el futuro de la fábrica.

En octubre se espera la publicación de una línea de ayudas del PERTE de descarbonización industrial, con un valor estimado de 1.000 millones de euros. El objetivo es incentivar la actuación integral para la descarbonización de la industria. Los "PERTEs" supone que proyectos considerados estratégicos para la recuperación y transformación económica consigan importantes ayudas europeas.

Existe un proyecto diseñado por un grupo de trabajadores de la propia planta avilesina, que debía estar cerrado antes de junio para ser evaluado en París. Mientras tanto, han sido muchos los ingenieros del departamento técnico DTI de Saint Gobain que se han trasladado directamente desde Francia para analizar las instalaciones y encontrar la mejor ubicación para el nuevo horno.

La construcción de un nuevo horno float no solo garantizaría la presencia de la planta de Glass en Avilés durante al menos dos décadas, sino que convertiría a las instalaciones avilesinas en la más puntera a nivel europeo. Una ventaja competitiva que, al menos en principio, supondría un incremento en la cartera de proyectos y apuntalaría decenas de puestos de trabajo en el concejo. El actual horno float se puso en marcha en 2008. Desde entonces, se hizo una pequeña reparación en 2021 y una más importante el año pasado, con una inversión de cinco millones de euros. Pero la plantilla ha trasladado en las últimas semanas su preocupación porque, según los trabajadores, "no tira" como debiera. Aseguran que no cubre las expectativas generadas con esta intervención y además el vidrio sale con poca calidad.

El gobierno avilesino mantiene el contacto permanente con la compañía, y la reunión del pasado viernes fue, según las fuentes consultadas, fruto de las numerosas conversaciones que se han mantenido en los últimos meses. Y no será la última, añadieron, porque el objetivo es "ayudar" dentro de sus posibilidades para que el proyecto sea una realidad. Como todas las negociaciones que suponen fuertes inversiones, se llevarán con la máxima discreción.

Cumbre secreta en Saint Gobain para impulsar el proyecto del horno float