La Nueva España 14/12/2024
La multinacional tiene sobre la mesa la puesta a la venta de Sekurit, las ayudas públicas y la posible segregación del negocio
La reorganización del negocio del vidrio que la multinacional Saint-Gobain Cristalería está llevando a cabo en España desde hace cuatro años pasa, por el momento, por la puesta a la venta del departamento de Sekurit (parabrisas), pero también por desarrollar un plan de segregación de las dos fábricas que mantiene actualmente en el país –en Avilés y en Arbós, en la provincia de Tarragona–, es decir, pasa por la creación de dos empresas distintas: una para hacer lunetas y laterales de turismos (Arbós) y la otra, para el vidrio de construcción (Glass).
Pero no sólo por eso. Estos movimientos están tan sobre la mesa de futuro de uno de los negocios más destacados de la historia económica de la comarca como está en la carpeta de los deberes la construcción de un nuevo horno float para Avilés: el actual es de 2008, es decir, está en "su último cuarto de vida", según reconoció la compañía en un documento de trabajo durante el período de negociaciones del último expediente de regulación temporal de empleo –entre septiembre y octubre–, pero la decisión no ha sido tomada todavía, aunque ya se va deslizando en documentación oficial de la compañía a la que ha tenido acceso este periódico.
En este mismo orden de cosas cabe destacar la visita que esta semana hicieron a las instalaciones fabriles de La Maruca –principalmente, al horno recién reparado– la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, uno de sus concejales y también el viceconsejero de Industria, el socialista Isaac Pola, además, del director de Calidad Ambiental (se llama Luis Álvarez Cabrero). Esta visita, según ha podido saber este periódico, tuvo dos objetivos principales: por un lado, el protocolario: la puesta en común del estado en que se encuentra el horno float tras su reparación, pero también, el de la búsqueda de colaboración para activar uno de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), es decir, para encontrar fondos llegados de la Unión Europa para levantar el continente tras la pandemia para dedicar a la recuperación de la industria que produce Saint-Gobain en Asturias desde finales de los años cincuenta.
Esta visita de los tres políticos de este jueves (de la administración regional y de la local) se sujeta sobre varias visitas previas que realizaron a Avilés los representantes del Departamento Técnico Internacional (DTI). Esta oficina está vinculada a la dirección central de la corporación –la de París, en Francia– y es la que determina hacia donde van a ir las instalaciones fabriles que tiene la compañía por todo el mundo.
Los del DTI han pasado por las instalaciones avilesinas de Saint-Gobain con la meta de explorar el lugar en el que se pueda levantar un nuevo horno float (esta instalación es la principal de la fábrica y requiere de un gran presupuesto, pero también de gran espacio físico si es que la nueva instalación que sustituya a la de 2008 nace con ambición de dar seguridad a largo plazo a la comarca).
O sea, según ha podido saber este periódico, la multinacional francesa busca nuevos espacios para la construcción de un horno. Algunos trabajadores ya dan ideas: en mayo, la compañía consiguió cerrar su negocio avilesino de parabrisas (ahora este negocio para el complejo industrial, en Kénitra, en Marruecos, pero también de Polonia).
Saint-Gobain lleva siete meses –al menos desde el cierre de Sekurit en Avilés– recolocando sus piezas con el deseo de ahorrar dinero y removiendo las almas: la compañía despidió a dos trabajadores de largo recorrido la semana pasada. A un tercero lo ha trasladado obligatoriamente a la fábrica de Azuqueca de Henares, en la provincia de Guadalajara. La empresa reconoce –al menos en una de las cartas de despido– que "pronto" tiene que tomar decisión sobre el horno.
Además, la multinacional tiene un montón de frentes judiciales: la reclamación de los que estuvieron en desacuerdo con el reparto de los puestos generados tras la firma del acuerdo de cierre, la impugnación del ERTE de la reparación, el de los trabajadores auxiliares... y a todo esto se suma la prórroga del convenio colectivo, denunciado solo por CGT, pero sin efecto por no haber conseguido "quórum".
https://www.lne.es/aviles/2024/12/14/saint-gobain-reestructuracion-traera-perte-112604800.html