Saint-Gobain, ante la reestructuración que traerá el PERTE: todo pasa por esta nueva instalación

 La Nueva España 14/12/2024

La multinacional tiene sobre la mesa la puesta a la venta de Sekurit, las ayudas públicas y la posible segregación del negocio

La reorganización del negocio del vidrio que la multinacional Saint-Gobain Cristalería está llevando a cabo en España desde hace cuatro años pasa, por el momento, por la puesta a la venta del departamento de Sekurit (parabrisas), pero también por desarrollar un plan de segregación de las dos fábricas que mantiene actualmente en el país –en Avilés y en Arbós, en la provincia de Tarragona–, es decir, pasa por la creación de dos empresas distintas: una para hacer lunetas y laterales de turismos (Arbós) y la otra, para el vidrio de construcción (Glass).

Pero no sólo por eso. Estos movimientos están tan sobre la mesa de futuro de uno de los negocios más destacados de la historia económica de la comarca como está en la carpeta de los deberes la construcción de un nuevo horno float para Avilés: el actual es de 2008, es decir, está en "su último cuarto de vida", según reconoció la compañía en un documento de trabajo durante el período de negociaciones del último expediente de regulación temporal de empleo –entre septiembre y octubre–, pero la decisión no ha sido tomada todavía, aunque ya se va deslizando en documentación oficial de la compañía a la que ha tenido acceso este periódico.

En este mismo orden de cosas cabe destacar la visita que esta semana hicieron a las instalaciones fabriles de La Maruca –principalmente, al horno recién reparado– la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, uno de sus concejales y también el viceconsejero de Industria, el socialista Isaac Pola, además, del director de Calidad Ambiental (se llama Luis Álvarez Cabrero). Esta visita, según ha podido saber este periódico, tuvo dos objetivos principales: por un lado, el protocolario: la puesta en común del estado en que se encuentra el horno float tras su reparación, pero también, el de la búsqueda de colaboración para activar uno de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), es decir, para encontrar fondos llegados de la Unión Europa para levantar el continente tras la pandemia para dedicar a la recuperación de la industria que produce Saint-Gobain en Asturias desde finales de los años cincuenta.

Esta visita de los tres políticos de este jueves (de la administración regional y de la local) se sujeta sobre varias visitas previas que realizaron a Avilés los representantes del Departamento Técnico Internacional (DTI). Esta oficina está vinculada a la dirección central de la corporación –la de París, en Francia– y es la que determina hacia donde van a ir las instalaciones fabriles que tiene la compañía por todo el mundo.

Los del DTI han pasado por las instalaciones avilesinas de Saint-Gobain con la meta de explorar el lugar en el que se pueda levantar un nuevo horno float (esta instalación es la principal de la fábrica y requiere de un gran presupuesto, pero también de gran espacio físico si es que la nueva instalación que sustituya a la de 2008 nace con ambición de dar seguridad a largo plazo a la comarca).

O sea, según ha podido saber este periódico, la multinacional francesa busca nuevos espacios para la construcción de un horno. Algunos trabajadores ya dan ideas: en mayo, la compañía consiguió cerrar su negocio avilesino de parabrisas (ahora este negocio para el complejo industrial, en Kénitra, en Marruecos, pero también de Polonia).

Saint-Gobain lleva siete meses –al menos desde el cierre de Sekurit en Avilés– recolocando sus piezas con el deseo de ahorrar dinero y removiendo las almas: la compañía despidió a dos trabajadores de largo recorrido la semana pasada. A un tercero lo ha trasladado obligatoriamente a la fábrica de Azuqueca de Henares, en la provincia de Guadalajara. La empresa reconoce –al menos en una de las cartas de despido– que "pronto" tiene que tomar decisión sobre el horno.

Además, la multinacional tiene un montón de frentes judiciales: la reclamación de los que estuvieron en desacuerdo con el reparto de los puestos generados tras la firma del acuerdo de cierre, la impugnación del ERTE de la reparación, el de los trabajadores auxiliares... y a todo esto se suma la prórroga del convenio colectivo, denunciado solo por CGT, pero sin efecto por no haber conseguido "quórum".

https://www.lne.es/aviles/2024/12/14/saint-gobain-reestructuracion-traera-perte-112604800.html


Saint-Gobain asegura que ya emplea un 40 por ciento de material reciclado en su vidrio fabricado en Avilés

 La Nueva España 10/12/2024

La compañía lamenta la carencia de "estructuras logísticas claras" para reutilizar residuos vítreos de renovaciones o demoliciones de edificios


La fábrica avilesina de Saint-Gobain, limitada a la producción de vidrio plano desde que el pasado mes de mayo cerró la división de parabrisas (Sekurit), defiende allá donde tiene ocasión su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad. Es lo que hizo el ingeniero Guillermo Jiménez, responsable de Economía Circular de la factoría desde el pasado mes de junio y antes adscrito al departamento de Calidad, en un Foro que organizaron en Oviedo el Club de Excelencia en Sostenibilidad y el Ministerio para la Transición Ecológica.

Jiménez aseguró que Saint-Gobain Glass (así se llama la división activa que tiene la compañía francesa en La Maruca) "emplea de media un 40 por ciento de material reciclado en sus productos", llegando incluso a "alrededor del 70 por ciento" en su línea de productos de alta gama "Oraé". Este dato vendría a confirmar que no era un farol el plan que avanzó en 2022 el entonces director de Sostenibilidad de Saint-Gobain para España y Portugal, Juan Ansedes, cuando visitó Avilés para entregar a la alcaldesa, Mariví Monteserín, la "Llave de vidrio" que simboliza la pertenencia de Avilés a la Red de Municipios Hermanados por el Vidrio.

Ansedes, hablando de retos de futuro de la vidriera avilesina, citó la total descarbonización del proceso productivo de la fábrica antes de 2050. Para ese año, el objetivo es conseguir que el 50% del vidrio se fabrique con material procedente del reciclado. Antes incluso, para 2030, el objetivo en línea con la economía circular, está establecido en el uso de un 40% de vidrio reciclado, que al parecer ya se ha alcanzado con bastante antelación. El porcentaje de materia prima procedente del reciclado que se usaba en Glass en 2022 era del 30%, según la declaración que hizo Ansedes aquel año.

"El mayor reto para lograr la circularidad del vidrio plano es conseguir recuperar el vidrio post consumo", manifestó Guillermo Jiménez en el foro sobre economía circular. "No hay todavía estructuras logísticas claras para acceder a reciclar el vidrio procedente de renovaciones o demoliciones", añadió el ingeniero. Saint-Gobain, según su responsable de Circularidad, palía esa carencia del mercado "con sus propios procedimientos y agentes exteriores".

Los objetivos ambientales generales de Saint-Gobain para el período 2030-2050 son: la reducción de la huella de carbono hasta conseguir la neutralidad climática, la reducción del consumo de agua a la mitad, la disminución de residuos no reciclados un 80 por ciento y la utilización exclusiva de envases reciclables.

Debido a la clausura del departamento de parabrisas de la planta avilesina que la multinacional francesa Saint-Gobain Cristalería tiene en La Maruca, la dirección ha optado por reducir los servicios que hasta el momento prestaba la ATS de la fábrica. Esta medida, explicaron los trabajadores, se debe a la activación de medidas de ahorro. Pero el tijeretazo a cuenta del cierre de Sekurit –esta pasada primavera– también tomará cuerpo en la portería. O esa es la intención verbalizada por la dirección de la compañía en Avilés.

Con el volumen de personal actual tras los despidos y traslados de Sekurit, la empresa considera un exceso la presencia de la ATS los fines de semana y las noches. Por el mismo motivo, considera la dirección, la empresa está estudiando la posibilidad de que en portería se pase de tener dos personas en todos los turnos a dos en los turnos de mañana de lunes a viernes y una las tardes, noches y fines de semana.

Paralelamente, los representantes sindicales han iniciado las reuniones para determinar los calendarios de producción para el próximo año. Se da la circunstancia de que este que termina es el último del convenio colectivo vigente. Los cambios en la compañía que se asoman van con la segregación de las dos fábricas de Cristalería en España: Asturias y Cataluña.

Saint-Gobain asegura que ya emplea un 40 por ciento de material reciclado en su vidrio fabricado en Avilés

Saint-Gobain quiere eliminar al ATS en la tarde y la noche

 El Comercio 06/12/2024

En cuanto a la portería, el propósito es dejar a un administrativo y un vigilante en el turno de mañana, a un administrativo en el turno de tarde y a un vigilante, en el de noche


Tras el cierre de la línea de Sekurit, la empresa Saint-Gobain considera que no tiene sentido seguir con las mismas horas de servicio médico y del de portería, por lo que propone su reducción. Según ha trasladado a los sindicatos, pretende dejar al ATS solo en el turno de mañana, de lunes a viernes, eliminando su presencia en los turnos de la tarde y la noche. En cuanto a la portería, el propósito es dejar a un administrativo y un vigilante en el turno de mañana, a un administrativo en el turno de tarde y a un vigilante, en el de noche.

Además, plantea cambios en la organización de la línea float. Propone dejar fuera a los operadores de mantenimiento a turno, que pasarían a depender jerárquicamente del IMAF. El equipo constaría de dos operarios de mantenimiento por turno, más dos operarios de mantenimiento a jornada normal en el IMAF.

Para gestionar los trabajos de mantenimiento en la línea float se plantea la creación de la figura de un coordinador de mantenimiento que sustituiría al jefe de turno de IMAF.

Los parabrisas ya no son lo que eran: análisis sobre el negocio de Saint-Gobain

 La Nueva España 02/12/2024

La multinacional del vidrio sopesa abandonar Sekurit

Este marzo pasado la multinacional Saint-Gobain Cristalería justificó el cierre –y los despidos consecuentes: 120, en principio– de su área de parabrisas (Sekurit) de Avilés, entre otras cosas, porque "el volumen de ventas no ha podido recuperar los niveles previos a la pandemia pese a la recuperación parcial que ha tenido lugar durante el periodo más reciente, siendo todavía un 16,23% inferior al del ejercicio 2019". Y añadió: "en cuanto a los ingresos por ventas, si bien han vuelto a alcanzar el nivel de 2019, esta aparente recuperación es irreal, en el sentido de que incluye un impacto positivo de aproximadamente 10,6 millones de euros derivado de la integración en Saint Gobain Sekurit España de las ventas que se venían realizando desde Saint Gobain Sekurit Portugal hasta su extinción como entidad jurídica en mayo de 2023. Excluyendo esta distorsión, los ingresos de Saint Gobain Sekurit España todavía son un 4,6% inferiores a los de 2019". O sea, que como los números no cuadraban lo mejor era cerrar, despedir.

Hace un par de semanas, la agencia de noticias Bloomberg desveló que la multinacional francesa había dado un paso adelante en su estrategia de desprendimiento: la agencia internacional defiende que la multinacional está dispuesta a vender su negocio del automóvil entero: fábricas y talleres. A este respecto dijo: "El productor francés de materiales de construcción está trabajando con asesores mientras estudia una posible inversión". Y sumó: "Se ha puesto en contacto con posibles pretendientes para evaluar su interés en el negocio". No indicó cuáles son estos pretendientes, ni tampoco si la operación es sólo un salir al mercado a ver qué tal o es una decisión cerrada definitiva. Sin embargo, a la vista de la decisión que tomó la dirección de la compañía esta pasada primavera –bajar la persiana en la planta avilesina de Sekurit– cabe pensar que la multinacional no está dispuesta a continuar alimentando la caída del negocio.

La sede central de la compañía Saint-Gobain está en París, sin embargo, su actuación es mundial. En España tiene tres divisiones enormes: una dedicada a la construcción, la segunda a la industria y la tercera a la automoción. En la fábrica de Avilés, hasta esta primavera, producían vidrio para la primera y la terceras áreas, o sea, vidrio para ventanas, espejos, escaparates, por un lado, y parabrisas y lunetas, por otro. Asociados a estos parabrisas y lunetas están los negocios de Glassdrive y Sekurit Service. El primero de estos dos son los talleres de sustitución de lunas. Este, el proveedor de repuestos. Estos dos negocios, según la agencia Bloomberg, también están en el mercado. Parece evidente: si la multinacional considera que ya no es negocio el sector del automóvil, tampoco será muy bueno el de las reparaciones y repuestos. Aunque esto último no siempre creyó que era así.

En agosto de 2021, la multinacional dio el primer susto verdadero a Pedro, el del cuento del lobo: cerró la fábrica de parabrisas de Santa Iria de Azóia, en Loures, en Portugal. Lo hizo porque la caída constante de la cifra de negocio del departamento entre los años 2018 y 2020 había hecho un roto en las cuentas por valor de 8,5 millones. Así que: "La situación era insostenible", apuntaron desde la empresa entonces. También dijeron que esta medida no iba a afectar a Avilés, pero los trabajadores de la planta de La Maruca sabían que sí: cuando las barbas de tu vecino veas cortar... La compañía cerró en Portugal y se trajo Portugal a Avilés. Dijo que el negocio de Santa Iria de Azóia iba a ser un negocio más de La Maruca. Y el negocio de allí eran los repuestos. No funcionó el plan. En el informe justificativo del cierre del Sekurit avilesino, ya lo han leído, se dice que la incorporación de Portugal bajo el manto de Saint-Gobain España lo que produjo fue una "distorsión" pecuniaria.

"Más allá de estas distorsiones, resulta destacable que el canal de fabricantes originales sigue siendo el menos atractivo en términos de ingresos medios por pieza vendida por la elevada competencia que caracteriza los procesos de adjudicación de contratos en las licitaciones lanzadas por los fabricantes de vehículos. Esta elevada competencia afecta no solo a la capacidad de generación de ingresos de las plantas de Saint Gobain Sekurit España, sino que también condiciona su nivel de actividad, en la medida en que, si no son lo suficientemente competitivas en términos de costes, resulta imposible la captación de contratos que permitan mantener su volumen de producción", reconoce la empresa en el mismo informe destinado al despido de un centenar de trabajadores. Y apostillaron: "en el caso de la planta de Avilés, nunca ha estado cerca de recuperar su nivel de actividad tras la caída del ejercicio 2020. Tras las recuperaciones parciales de 2021 y 2022, en 2023 la producción volvió a contraerse, casi un 6% respecto al año anterior. Por tanto, a cierre de 2023 la producción seguía más de un 28,4% por debajo del nivel de 2019, y solo poco más de un 2% por encima del mínimo del ejercicio 2020".

A la multinacional Saint-Gobain le duelen pocas prendas cuando hay que ajustar cuentas a costa de que cesen en sus actividades centros de trabajo que no son todo lo productivos que la dirección multinacional tiene previsto que sean. Así, en 2015 la Comisión Europea permitió la venta del departamento de refuerzos de fibra de vidrio (Vetrotex). Y ese mismo año también vendió Verallia (antes Vicasa) y cerró la fábrica de Renedo, en Vioño de Piélagos, en Cantabria. En 2020, cerró el Glass de Arbós. Se deshizo de la fábrica de Hortaleza de Saint-Gobain en 2003, la sede social de la multinacional en Azca desapareció del mapa de la compañía en 2004. Se la vendió al BBVA. En 2006 vendió La Veneciana –estaba en Villaverde, en Madrid–. En 2003 abrió con ayudas públicas una fábrica en La Almunia de doña Godina, en Aragón: la cerró en 2010. Lo que hacían allí –vidrio de capas– se lo trajeron a Avilés. La división de aislamiento de Saint-Goibain estaba en Azuqueca de Henares, en la provincia de Guadalajara. Se dedicaba a fabricar, transformar y vender de fibra de vidrio y lanas minerales para aislamiento y lo hizo bajo el amparo del convenio de Saint-Gobain Cristalería hasta 2014 que es cuando empezó a llamarse Saint-Gobain Isover Ibérica. En 2022 intentó cerrar Sekurit Avilés: hubo una huelga de un mes.Se aparcó la idea hasta 2024. Ya sin la fábrica avilesina, la multinacional pone a la venta todo el departamento.

Los parabrisas ya no son lo que eran: análisis sobre el negocio de Saint-Gobain